scylla 0.8.0 → 0.8.29

Sign up to get free protection for your applications and to get access to all the features.
Files changed (93) hide show
  1. data/Gemfile +4 -0
  2. data/Gemfile.lock +9 -1
  3. data/lib/scylla/generator.rb +46 -13
  4. data/lib/scylla/lms/afrikaans.lm +400 -400
  5. data/lib/scylla/lms/arabic.lm +400 -400
  6. data/lib/scylla/lms/bulgarian.lm +400 -400
  7. data/lib/scylla/lms/catalan.lm +399 -399
  8. data/lib/scylla/lms/chinese.lm +400 -400
  9. data/lib/scylla/lms/czech.lm +400 -0
  10. data/lib/scylla/lms/danish.lm +396 -396
  11. data/lib/scylla/lms/dutch.lm +400 -0
  12. data/lib/scylla/lms/english.lm +400 -400
  13. data/lib/scylla/lms/finnish.lm +400 -400
  14. data/lib/scylla/lms/french.lm +398 -398
  15. data/lib/scylla/lms/german.lm +400 -400
  16. data/lib/scylla/lms/greek.lm +400 -400
  17. data/lib/scylla/lms/hebrew.lm +399 -399
  18. data/lib/scylla/lms/hindi.lm +400 -400
  19. data/lib/scylla/lms/icelandic.lm +399 -399
  20. data/lib/scylla/lms/indonesian.lm +400 -400
  21. data/lib/scylla/lms/italian.lm +400 -400
  22. data/lib/scylla/lms/japanese.lm +399 -399
  23. data/lib/scylla/lms/kannada.lm +400 -0
  24. data/lib/scylla/lms/korean.lm +400 -400
  25. data/lib/scylla/lms/marathi.lm +400 -0
  26. data/lib/scylla/lms/norwegian.lm +400 -400
  27. data/lib/scylla/lms/persian.lm +400 -0
  28. data/lib/scylla/lms/polish.lm +400 -400
  29. data/lib/scylla/lms/portuguese.lm +400 -400
  30. data/lib/scylla/lms/romanian.lm +400 -400
  31. data/lib/scylla/lms/russian.lm +400 -400
  32. data/lib/scylla/lms/slovak.lm +400 -400
  33. data/lib/scylla/lms/slovenian.lm +387 -387
  34. data/lib/scylla/lms/spanish.lm +400 -400
  35. data/lib/scylla/lms/swedish.lm +399 -399
  36. data/lib/scylla/lms/tagalog.lm +400 -400
  37. data/lib/scylla/lms/thai.lm +400 -400
  38. data/lib/scylla/lms/turkish.lm +400 -400
  39. data/lib/scylla/lms/vietnamese.lm +400 -400
  40. data/lib/scylla/lms/welsh.lm +398 -398
  41. data/lib/scylla/resources.rb +43 -33
  42. data/lib/scylla/string.rb +2 -2
  43. data/lib/scylla.rb +0 -4
  44. data/pkg/scylla-0.5.0.gem +0 -0
  45. data/scylla.gemspec +1 -1
  46. data/source_texts/afrikaans.txt +330 -81
  47. data/source_texts/arabic.txt +590 -448
  48. data/source_texts/bulgarian.txt +588 -821
  49. data/source_texts/catalan.txt +435 -413
  50. data/source_texts/chinese.txt +526 -100
  51. data/source_texts/czech.txt +237 -0
  52. data/source_texts/danish.txt +233 -184
  53. data/source_texts/dutch.txt +503 -0
  54. data/source_texts/english.txt +673 -70
  55. data/source_texts/finnish.txt +939 -71
  56. data/source_texts/french.txt +879 -465
  57. data/source_texts/german.txt +1236 -137
  58. data/source_texts/greek.txt +488 -139
  59. data/source_texts/hebrew.txt +539 -100
  60. data/source_texts/hindi.txt +254 -100
  61. data/source_texts/icelandic.txt +301 -90
  62. data/source_texts/indonesian.txt +509 -93
  63. data/source_texts/italian.txt +1066 -120
  64. data/source_texts/japanese.txt +1217 -450
  65. data/source_texts/kannada.txt +340 -0
  66. data/source_texts/korean.txt +343 -219
  67. data/source_texts/marathi.txt +237 -0
  68. data/source_texts/norwegian.txt +555 -190
  69. data/source_texts/persian.txt +886 -0
  70. data/source_texts/polish.txt +1013 -90
  71. data/source_texts/portuguese.txt +690 -88
  72. data/source_texts/romanian.txt +436 -103
  73. data/source_texts/russian.txt +1029 -100
  74. data/source_texts/slovak.txt +575 -102
  75. data/source_texts/slovenian.txt +353 -99
  76. data/source_texts/spanish.txt +858 -675
  77. data/source_texts/swedish.txt +558 -488
  78. data/source_texts/tagalog.txt +391 -100
  79. data/source_texts/thai.txt +286 -60
  80. data/source_texts/turkish.txt +635 -87
  81. data/source_texts/vietnamese.txt +300 -92
  82. data/source_texts/welsh.txt +288 -104
  83. data/test/fixtures/lms/danish.lm +314 -314
  84. data/test/fixtures/lms/english.lm +301 -301
  85. data/test/fixtures/lms/french.lm +326 -326
  86. data/test/fixtures/lms/german.lm +331 -331
  87. data/test/fixtures/lms/hindi.lm +191 -191
  88. data/test/fixtures/lms/italian.lm +299 -299
  89. data/test/fixtures/lms/japanese.lm +103 -103
  90. data/test/fixtures/lms/norwegian.lm +309 -309
  91. data/test/fixtures/lms/spanish.lm +331 -331
  92. data/test/generator_test.rb +2 -2
  93. metadata +14 -3
@@ -1,834 +1,1017 @@
1
- autorizaciones administrativas de transporte.
2
-
3
-
4
-
5
-
6
-
7
- para poner este importante proyecto en práctica. Las necesidades
8
- la caída del niño pudo ser fortuita, ya que no sabía nadar y, por
9
- cumplir lo que Dios le tenía encomendado, sin importarle los
10
- que ya ha dado como resultado la identificación de media docena de
11
- últimos meses lo fueron por circunstancias ajenas a la localidad,
12
1
 
13
- población croata.
14
- acompañadas siempre de su traducción castellana.
15
2
 
16
- esperamos que sean mil cuando llegue el mes de diciembre, porque
17
3
 
18
4
 
19
- de Nerja o el por ciento de Torremolinos y por ciento de
20
- formulado ante el "cúmulo de declaraciones que se están produciendo,
21
5
 
22
- asfalto.
23
- absorber el total de los gastos. El espectacular endeudamiento
24
- los dos individuos de la fotografía están midiéndose en una carrera de
25
- que, aunque sea individualmente, recurrirán judicialmente los cierres
26
- Sir-Lahlu ha sido una flagrante violación de los derechos humanos.
27
- Igualmente, Cerrillo manifestó que próximamente los técnicos y
28
- "Es difícil pensar que la caída definitiva del comunismo y el
29
- del al de septiembre la XI edición de los cursos de música
30
- manifestaron ayer por la mañana en la carretera C- hasta el
31
-
32
- indios de plástico no se aventuraran por sus caminos. El niño, cuando
33
- visto atracados por unos autostopista, y éstos muchas veces han tenido
34
- requerimientos de la Policía Local. Razones jurídicas.
35
- Salgari, que fue mi maestro primero en las letras, también conoció
36
- complementen y de esa coordinación Málaga podrá obtener el máximo
37
- fotografía de Josele-Lanza, pretenden prolongar el encauzamiento del
38
- espacio geográfico que ocupan los municipios afectados en la
39
-
40
- a la hora de las comidas y de las responsabilidades pueriles, pasaba
41
- y que, por tanto, no procedería su clausura. En este sentido apuntó
42
- administrativa o judicial, indicaron las mismas fuentes.
43
- que la función de éstas no es simplemente la de informar, como así se
44
- "temor" ante una posible decisión del equipo de gobierno de "inflar"
45
- Biondi, de corneta por Jean Pierra Canihat, de flauta por Romá
46
-
47
- requerido a las autoridades portuarias y de la marina mercante para
48
-
49
- Una forma barata de desplazarse por carretera sin correr peligros
50
-
51
- calificó como ilusionante, es una de las preferencias de la
52
- Otro ejemplo es el de los vehículos que son retirados de la vía
53
- jóvenes, junto al Centro de Orientación que existe en la ciudad,
54
- para acoger a las decenas de miles de personas que llegaron al pueblo
6
+ }}
7
+ | PIB_nominal = 1.438.356 millones (en inglés), en ''World Economic Outlook Database'', (octubre de 2009).
8
+ | PIB_nominal_año = 2009
9
+ | PIB_nominal_puesto = 12
10
+ | PIB_nominal_per_cápita = 29.595
11
+ | PIB = 1.395.421 mill.
12
+ | PIB_año = 2008
13
+ | PIB_puesto = 13
14
+ | PIB_per_cápita = 29.594
15
+ | IDH = 0,878
16
+ | IDH_año = 2011
17
+ | IDH_puesto = 23
18
+ | IDH_categoría = '''Muy alto'''http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_EN_Complete.pdf Human Development Report 2009, 23-9-2010.
19
+ | nota3 = Desde y hasta , la .
20
+ | nota4 = Salvo en , donde es una hora menos: en invierno y UTC+1 en verano.
21
+ | nota5 = No oficial pero reservado., sección '' What are the codes for Ceuta, Melilla and Canary Islands in ISO 3166-1?'' (en inglés).
22
+ | nota6 = España es miembro del G20 como invitado permanente.
23
+ | matrícula_coche = E
24
+ | matrícula_avión = EC
25
+ }}
55
26
 
56
- gestionando viajes compartidos en coche, una forma más barata de
57
-
58
- restos de los mismos que carecen de placas de matrícula. Por su
59
- hoteles Meliá Botánico (gran lujo), NH Semiramis y Meliá San Felipe de
60
- construcción y obras, plusvalías e impuesto sobre bienes inmuebles_,
61
- honor. La banda de cornetas y tambores, la banda municipal y la panda
62
- voley-playa. Para poner en marcha este proyecto de promoción
63
- cargos los nuevos componentes de la junta de gobierno de la Cofradía
64
- de la Orquesta de Barcelona y de la Orquesta y Coros Nacionales de
27
+ '''España''', de la . también denominado '''Reino de España''',http://www.elpais.com/todo-sobre/pais/Espana/ESP/http://eur-lex.europa.eu/es/treaties/dat/11985I/tif/JOL_1985_302__1_ES_0005.pdf es un , miembro de la , constituido en y de y cuya forma de gobierno es la . Su territorio, con capital en , ocupa la mayor parte de la , al que se añaden los s de las (en el occidental) y de las (en el nororiental), así como en el norte del las de y , además de los distritos y posesiones menores de las , el y el . El de , rodeado totalmente por territorio francés, en los , completa el conjunto de territorios junto con la , las y una serie de frente a sus propias costas.
65
28
 
66
- convenga a todos. No hay fines lucrativos por parte de los
67
- Una de las principales cuestiones que ha contribuido a acrecentar
68
- sectores interesados. Una vez redactado, éste pasaría al ministerio
69
- Dos horas antes de que comenzase la procesión los vehículos ya
70
- destruidos, jamás se ha presentado una reclamación por vía
71
- Unas obras de saneamiento en el paseo marítimo Pablo Ruiz Picasso, en
72
- adolescentes entre España y Francia y hermanamiento de ciudades serán
73
- primer clasificado fue Jesús Domínguez, que aparece en la fotografía
74
- del Ministerio de Educación. La polémica ha surgido tras la
75
- las localidades vecinas de Benalmádena, Coín, o Fuengirola, ya que en
76
- aún -y todo a costa de banderías y disputas- para llegar hasta la
29
+ Tiene una extensión de 504.645 , siendo el cuarto país más extenso del continente, tras , y .Kazajstán y Turquía tienen parte de su territorio en Europa y son mayores que España, al igual que Rusia. Pero aquí se ha tenido en cuenta solo la parte europea de los países con todo o parte de su territorio en Europa. Con una altitud media de 650 metros es uno de los países más montañosos de . Su población es de 47.021.031 habitantes, según datos del de .
77
30
 
78
- el por ciento de ocupación, llegando a un máximo del por ciento
79
- llegaron a intervenir.
80
- inicie el procedimiento para la creación de la ley del área
81
- Martic. La detención de Milan Martic se efectúo después de que se
31
+ De acuerdo con la , el es la lengua oficial del Estado y todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. En 2006, era la lengua materna del 89% de los españoles.Según el . Otras lenguas, también españolas, son reconocidas como cooficiales en diversas comunidades autónomas, conforme a los .
82
32
 
83
- de Tenerife (Ashotel). En las ciudades turísticas de Puerto de la Cruz
33
+ La economía española es la , por delante de y de , y según , el español se situó, en 2009, en el 103% de la media de la , por delante de .
34
+ Es el 8º país del mundo con mayor presencia de es, tras y por delante de , y .
35
+ Además, según de la , tiene un de 0.863, el 20.º mayor del mundo, por delante de otros grandes países europeos como, , o .
84
36
 
85
- planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y
86
- millones de pesetas, cifra notablemente inferior a los ingresos
87
- localidad a decenas de miles de malagueños. La masiva participación
88
- la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), el número de
89
- decidido volver a manifestarse por las calles de la ciudad para
90
- impreciso y extranjero, llamado salón de estar, en donde prevalecía un
91
- que se encontraba en la Alcaldía, expresó que "se atenía al comunicado
92
- titular no cumple con el trámite administrativo de comunicárselo a la
37
+ El territorio peninsular comparte fronteras terrestres con y con el al norte, con al oeste y con el de al sur. En sus territorios , comparte fronteras terrestres y marítimas con . Comparte con Francia la sobre la en la desembocadura del río y cinco pirenaicas.Dichas facerías no son estrictamente un acuerdo de co-soberanía, ya que afectan a territorio español, sino un acuerdo de aprovechamiento compartido de los recursos.
93
38
 
94
- las urbanizaciones, asegurando que "el alcalde prometió hacerlo desde
95
- Hoy finaliza la feria de Mijas en honor de la Virgen de la Peña,
96
- municipal.
97
- esta localidad. Un momento estelar fue el homenaje popular tributado a
39
+ == Toponimia ==
98
40
 
41
+ === Origen de la palabra Hispania ===
99
42
 
100
- En un segundo rastreo, ya al filo de la madrugada, los
101
- URSS, intentan reorganizarse para revivir el partido tras la
102
- luz.
103
- por la falta de viviendas sociales en la ciudad. Sus miembros se
104
- la Victoria le ofrecieron canciones, que fueron seguidas por
105
- desarrolladas a través de ocho grupos de trabajo y se moverán en el
43
+ , visto desde (). En este lugar se hallaba el .]]
44
+ , nacido en (junto a la actual Sevilla), actualmente .]]
106
45
 
107
- Origen de la palabra Hispania
108
- Véase también: Origen del nombre de Hispania
46
+ El nombre de España deriva de '''''', nombre con el que los designaban geográficamente al conjunto de la , término alternativo al nombre '''Iberia''', preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.
109
47
 
48
+ «Hispania» proviene del ''i-spn-ya'', un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones . Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual , la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental.. Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo ''i'' como "costa", "isla" o "tierra", con ''ya'' con el significado de "región". El lexema ''spn'', que en se puede leer como ''saphan'', se tradujo como "conejos" (en realidad , unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por , , , , y, en particular, , que se refiere a Hispania como península '''' (en algunas monedas acuñadas en la época de figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania. Abundando en el origen fenicio del término, , en sus '''', postula que tiene su origen en '''Ispani''', el topónimo fenicio-púnico de , ciudad a la que los romanos denominaron .
110
49
 
111
- Castillo de Sancti Petri, visto desde Chiclana de la Frontera (Cádiz). En este lugar se hallaba el Templo de Hércules Melkart.
50
+ Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta propuso en la en 1767 una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así ''spn'' (''sphan'' en y ) significaría en fenicio "el norte", una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península Ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que ''i-spn-ya'' sería la "tierra del norte".
112
51
 
52
+ , primer emperador , actualmente en la .]]
113
53
 
114
- Busto del emperador Adriano, nacido en Itálica (junto a la actual Sevilla), actualmente Santiponce (provincia de Sevilla).
115
- El nombre de España deriva de Hispania, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la península Ibérica, término alternativo al nombre Iberia, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.
116
- «Hispania» proviene del fenicio i-spn-ya, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo, en inscripciones ugaríticas. Los fenicios constituyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental. Los romanos tomaron la denominación de los vencidos cartagineses, interpretando el prefijo i como "costa", "isla" o "tierra", con ya con el significado de "región". El lexema spn, que en hebreo se puede leer como saphan, se tradujo como "conejos" (en realidad damanes, unos animales del tamaño del conejo extendidos por África y el Creciente Fértil). Los romanos, por tanto, le dieron a Hispania el significado de "tierra abundante en conejos", un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Cátulo, que se refiere a Hispania como península cuniculosa (en algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies), en referencia al tiempo que vivió en Hispania. Abundando en el origen fenicio del término, Isidoro de Sevilla, en sus Etimologías, postula que tiene su origen en Ispani, el topónimo fenicio-púnico de Sevilla, ciudad a la que los romanos denominaron Hispalis.
117
- Sobre el origen fenicio del término, el historiador y hebraísta Cándido María Trigueros propuso en la Real Academia de las Buenas Letras de Barcelona en una teoría diferente, basada en el hecho de que el alfabeto fenicio (al igual que el hebreo) carecía de vocales. Así spn (sphan en hebreo y arameo) significaría en fenicio "el norte", una denominación que habrían tomado los fenicios al llegar a la península Ibérica bordeando la costa africana, viéndola al norte de su ruta, por lo que i-spn-ya sería la "tierra del norte".
54
+ Por su parte, según en su ''Gramática fenicia elemental'' (2000), la raíz del término ''span'' es ''spy'', que significa "forjar o batir metales". Así, ''i-spn-ya'' sería la «la tierra en la que se forjan metales». (director), (del segundo tomo), ''Historia de España, El País'', volumen II, ''La península Ibérica en época prerromana'', pg. 40. '''Dossier. La etimología de España; ¿tierra de conejos?''', ISBN 978-84-9815-764-2
118
55
 
56
+ Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados. A principios de la , , en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica , que significaría ''la ciudad de occidente''. y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio. Posteriormente, propuso en el que el término ''Hispania'' podría provenir de la palabra ''Izpania'' que vendría a significar ''que parte el mar'' al estar compuesta por las voces ''iz'' y ''pania'' o ''bania'' que significa "dividir" o "partir".'Historia y geografía de España ilustradas por el idioma vascuence'' de Juan Antonio Moguel, reditada en ''La gran enciclopedia vasca ISBN 84-248-0017-6 A este respecto, declaró en 1902: "La única dificultad que encuentro es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence 'ezpaña', labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa"., ''El País'', 25 de julio de 2002.
119
57
 
120
- Busto del emperador Trajano, primer emperador hispano, actualmente en la Gliptoteca de Múnich.
121
- Por su parte, según Jesús Luis Cunchillos en su Gramática fenicia elemental (), la raíz del término span es spy, que significa "forjar o batir metales". Así, i-spn-ya sería la «la tierra en la que se forjan metales».
122
- Aparte de la teoría de origen fenicio, que es la más aceptada a pesar de que el significado preciso del término sigue siendo objeto de discusiones, a lo largo de la historia se propusieron diversas hipótesis, basadas en similitudes aparentes y significados más o menos relacionados. A principios de la Edad Moderna, Antonio de Nebrija, en la línea de Isidoro de Sevilla, propuso su origen autóctono como deformación de la palabra ibérica Hispalis, que significaría la ciudad de occidente. y que, al ser Hispalis la ciudad principal de la península, los fenicios, y, posteriormente los romanos dieron su nombre a todo su territorio. Posteriormente, Juan Antonio Moguel propuso en el siglo XIX que el término Hispania podría provenir de la palabra éuscara Izpania que vendría a significar que parte el mar al estar compuesta por las voces iz y pania o bania que significa "dividir" o "partir". A este respecto, Miguel de Unamuno declaró en : "La única dificultad que encuentro [...] es que, según algunos paisanos míos, el nombre España deriva del vascuence 'ezpaña', labio, aludiendo a la posición que tiene nuestra península en Europa".
123
- Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispano o Hispan, hijo y nieto respectivamente de Hércules.
124
- Evolución de la palabra Hispania a España
125
- A partir del periodo visigodo, el término Hispania, hasta entonces usado geográficamente, comenzó a emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión Laus Hispaniae para describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de Isidoro de Sevilla.
126
- Cambios fonéticos
127
- La palabra "España" deriva fonéticamente de "Hispania", a través a la palatalización de la /n/ en /ñ/ antes del diptongo "ia" y la pérdida de la "H" inicial aspirada junto con la /i/ (mecanismo similar a la Ley de Grassmann de las consonantes aspiradas) y de la epéntesis inicial mediante una /e/. Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que conceptualmente expresan significados diferentes, no siendo por lo tanto equiparables.
128
- De acuerdo con las leyes de Grimm y Verner todo cambio fonético debería ser uniforme en todo el idioma. En concreto, hay un buen ejemplo de esto en la Estoria de España de Alfonso X. Esto nos permite saber que en el siglo XIII ya se habían producido los dos cambios (y de paso muestra que la palabra "Historia" en su forma actual ha sido reintroducida posteriormente en el lenguaje, ya que no presenta la evolución que cabría esperar).
129
- En la evolución de la palabra de Hispania a España cabe considerar la influencia del francés, ya que la evolución del término en francés también presenta las mismas características de palatalización, elipsis y epéntesis, aunque puede ser una influencia mutua entre los dos lenguajes.
130
- El fonema /ñ/ se ha escrito con distintas grafías en la edad media, incluyendo ny y nn, aunque su existencia fonética es lógicamente anterior a la escrita.
131
- Cambios semánticos
132
- Ámbito geográfico de la palabra España hasta la Edad Media
133
- La evolución de la palabra España es acorde con otros usos culturales. Hasta el Renacimiento los topónimos que hacían referencia a territorios nacionales y regionales eran relativamente inestables, tanto desde el punto de vista semántico como del de su precisa delimitación geográfica. Así, en tiempos de los romanos "Hispania" correspondía al territorio que ocupaban en la península, Baleares y, en el siglo III, parte del norte de África (la Mauritania Tingitana, que se incluyó en el año en la Diócesis Hispaniarum).
134
- En el dominio visigodo, el rey Leovigildo, tras unificar la mayor parte del territorio de la España peninsular a fines del s.VI, se titula rey de Gallaecia, Hispania y Narbonensis. San Isidoro narra la búsqueda de la unidad peninsular, finalmente culminada en el reinado de Suintila en la primera mitad del s.VII y se habla de la madre España. En su obra Historia Gothorum, Suintila aparece como el primer rey de "Totius Spaniae". El prólogo de la misma obra es el conocido De laude Spaniae (Acerca de la alabanza a España).
135
- En tiempos del rey Mauregato fue compuesto el himno O Dei Verbum en el que se califica al apóstol como dorada cabeza refulgente de "Ispaniae" ("Oh, vere digne sanctior apostole caput refulgens aureum Ispaniae, tutorque nobis et patronus vernulus").
58
+ Otras hipótesis suponían que tanto Hispalis como Hispania eran derivaciones de los nombres de dos reyes legendarios de España, Hispalo y su hijo Hispano o Hispan, hijo y nieto respectivamente de . Transcripción y Edición del Catálogo Real de Castilla, autógrafo inédito de Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés. Universidad de California
136
59
 
60
+ === Evolución de la palabra Hispania a España ===
137
61
 
138
- Manuscrito de la Estoria de España de Alfonso X el Sabio.
139
- Con la invasión musulmana el nombre de Spania o España se transformó en اسبانيا, Isbāniyā. El uso de la palabra España sigue resultando inestable, dependiendo de quien lo use y en qué circunstancias. Algunas crónicas y otros documentos de la alta Edad Media designan exclusivamente con ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los musulmanes. Así, Alfonso I el Batallador (-) dice en sus documentos que "él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza", y cuando en hace una expedición hasta Málaga nos dice que "fue a las tierras de España". Pero ya a partir de los últimos años del siglo XII se generaliza nuevamente el uso del nombre de España para toda la península, sea de musulmanes o de cristianos. Así se habla de los cinco reinos de España: Granada (musulmanes), León con Castilla, Navarra, Portugal y Corona de Aragón (cristianos).
140
- Identificación con las coronas de Castilla y Aragón
141
- A medida que avanza la reconquista varios reyes se proclamaron príncipes de España, tratando de reflejar la importancia de sus reinos en la península. Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, se comienza a usar en estos dos reinos el nombre de España para referirse a ambos, circunstancia que, por lo demás, no tenía nada de novedosa; así, ya en documentos de los años y , con motivo de la expedición militar de Alfonso I de Aragón por Andalucía, se referían al Batallador —que había unificado los reinos de Castilla y Aragón tras su matrimonio con Urraca I— con los términos «reinando en España» o reinando «en toda la tierra de cristianos y sarracenos de España».
142
- Evolución independiente del gentilicio
143
- El gentilicio "español" ha evolucionado de forma distinta al que cabría esperar (cabría esperar algo similar a "hispánico"). Existen varias teorías sobre cómo surgió el propio gentilicio "español"; según una de ellas, el sufijo "-ol" es característico de las lenguas romances provenzales y poco frecuente en las lenguas romances habladas entonces en la península, por lo que considera que habría sido importado a partir del siglo IX con el desarrollo del fenómeno de las peregrinaciones medievales a Santiago de Compostela, por los numerosos visitantes francos que recorrieron la península, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptación del nombre latino hispani a partir del "espagnol", "espanyol", "espannol", "espanhol", "español" etc. (las grafías gn, nh y ny, además de nn, y su abreviatura ñ, representaban el mismo fonema) con que ellos designaban a los cristianos de la antigua Hispania. Posteriormente, habría sido la labor de divulgación de las élites formadas las que promocionaron el uso de "español" y "españoles": la palabra «españoles» aparece veinticuatro veces en el cartulario de la catedral de Huesca, manuscrito de -, mientras que la Estoria de España, redactada entre y por iniciativa de Alfonso X el Sabio, se empleó exclusivamente el gentilicio «españoles».
144
- Historia
62
+ A partir del periodo visigodo, el término ''Hispania'', hasta entonces usado geográficamente, comenzó a emplearse también con una connotación política, como muestra el uso de la expresión ''Laus Hispaniae'' para describir la historia de los pueblos de la península en las crónicas de .
145
63
 
146
- Artículos principales: Historia de España y De Hispania a España
147
- Edad Antigua
148
- Artículos principales: Prehistoria de España e Hispania Romana
64
+ ==== Cambios fonéticos ====
65
+ La palabra "España" deriva fonéticamente de "Hispania", a través a la de la /n/ en /ñ/ antes del diptongo "ia" y la pérdida de la "H" inicial aspirada junto con la /i/ (mecanismo similar a la de las consonantes aspiradas) y de la inicial mediante una /e/. Sin embargo, España no puede considerarse la traducción al español de la palabra latina Hispania, ya que conceptualmente expresan significados diferentes, no siendo por lo tanto equiparables.
149
66
 
67
+ De acuerdo con las todo cambio fonético debería ser uniforme en todo el idioma. En concreto, hay un buen ejemplo de esto en la de Alfonso X. Esto nos permite saber que en el siglo XIII ya se habían producido los dos cambios (y de paso muestra que la palabra "Historia" en su forma actual ha sido reintroducida posteriormente en el lenguaje, ya que no presenta la evolución que cabría esperar).
150
68
 
151
- Réplica del techo de la Cueva de Altamira, Museo Arqueológico Nacional.
69
+ En la evolución de la palabra de Hispania a España cabe considerar la influencia del francés, ya que la evolución del término en francés también presenta las mismas características de palatalización, y , aunque puede ser una influencia mutua entre los dos lenguajes.
152
70
 
71
+ El se ha escrito con distintas grafías en la edad media, incluyendo ''ny'' y ''nn'', aunque su existencia fonética es lógicamente anterior a la escrita.
153
72
 
154
- Dama de Elche.
155
- Los iberos fueron los primeros pueblos de los que se tiene constancia escrita de que ocuparon la península Ibérica. Se sabe que había poblaciones protoiberas, por restos arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos, aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los vascones entrarían en esta categoría.
156
- Actualmente, se definen los iberos por sus rasgos culturales. Según este criterio, los turdetanos o túrdulos, que ocuparon las tierras del antiguo reino de Tartesos, se consideran iberos; mientras que, según criterios etnográficos o lingüísticos, no lo serían. La bibliografía sobre los iberos ofrece con frecuencia datos contradictorios y esto se debe a que, a veces, se adopta un criterio y otras, otro.
157
- Entre los años a. C. y a. C. tomaron forma en su configuración posterior las comunidades prerromanas del noroeste y la cornisa cantábrica, entrando en la Edad del Hierro. Las poblaciones que ocupaban una amplia franja entre estos dos pueblos se conocen como celtíberos. Parece ser que las montañas en que vivían los vascones nunca fueron completamente romanizadas, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajándose la posibilidad de que se tratase de una población protoibérica.
73
+ ==== Cambios semánticos ====
158
74
 
75
+ ===== Ámbito geográfico de la palabra España hasta la Edad Media =====
159
76
 
160
- Castro de Borneiro prerromano en Galicia.
161
- Alrededor del año a. C., los fenicios llegaron a la península y fundaron, años después de la guerra de Troya, Gadir, la Gades romana, que hoy es Cádiz. Ello sitúa la fundación en el a. C. y la convierte en la ciudad de Europa Occidental de cuya fundación se tienen referencias más antiguas. A su vez, los griegos fundaron sus colonias en la costa mediterránea de Iberia, nombre que dieron a la península.
77
+ La evolución de la palabra España es acorde con otros usos culturales. Hasta el Renacimiento los topónimos que hacían referencia a territorios nacionales y regionales eran relativamente inestables, tanto desde el punto de vista semántico como del de su precisa delimitación geográfica. Así, en tiempos de los romanos "Hispania" correspondía al territorio que ocupaban en la península, Baleares y, en el siglo III, parte del norte de África (la , que se incluyó en el año en la ).
162
78
 
79
+ En el , el rey , tras unificar la mayor parte del territorio de la España peninsular a fines del s.VI, se titula rey de ''Gallaecia, Hispania y Narbonensis''. narra la búsqueda de la unidad peninsular, finalmente culminada en el reinado de en la primera mitad del s.VII y se habla de la ''madre España''. En su obra ''Historia Gothorum'', Suintila aparece como el primer rey de "Totius Spaniae". El prólogo de la misma obra es el conocido ''De laude Spaniae'' (Acerca de la alabanza a España).
163
80
 
164
- Teatro Romano de Mérida, en Extremadura.
81
+ En tiempos del rey fue compuesto el himno ''O Dei Verbum'' en el que se califica al apóstol como dorada cabeza refulgente de "Ispaniae" (''"Oh, vere digne sanctior apostole caput refulgens aureum '''Ispaniae''', tutorque nobis et patronus vernulus"'').''"Oh verdaderamente digno y má Santo Apóstol que refulge como áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono nacional, evitando la peste, se del cielo salvación, aleja toda enfermedad, calamidad y crimen. Muéstrate piadoso, protegiendo al rebaño a ti encomendado, se manso pastor para el rey, el clero y el pueblo, que con tu ayuda disfrutemos de los gozos de lo alto, que nos revistamos de la gloria del reino conquistado, que por ti nos libremos del infierno eterno."''
165
82
 
83
+ '' de .]]
84
+ Con la invasión musulmana el nombre de ''Spania'' o ''España'' se transformó en اسبانيا, Isbāniyā. El uso de la palabra España sigue resultando inestable, dependiendo de quien lo use y en qué circunstancias. Algunas crónicas y otros documentos de la alta designan exclusivamente con ese nombre (España o Spania) al territorio dominado por los musulmanes. Así, Alfonso I el Batallador (1104-1134) dice en sus documentos que "él reina en Pamplona, Aragón, Sobrarbe y Ribagorza", y cuando en 1126 hace una expedición hasta Málaga nos dice que "fue a las tierras de España". Pero ya a partir de los últimos años del siglo XII se generaliza nuevamente el uso del nombre de España para toda la península, sea de musulmanes o de cristianos. Así se habla de los ''cinco reinos de España'': Granada (musulmanes), León con Castilla, Navarra, Portugal y Corona de Aragón (cristianos).
166
85
 
167
- Moneda del emperador Teodosio, tercer emperador de origen hispano, nacido en Cauca (actual Coca, Segovia).
168
- Entre la primera y segunda de las Guerras Púnicas entre Roma y Cartago, los cartagineses invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de Ibiza y en Cartagena, nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago y absorbieron otras ciudades inicialmente fenicias como Cádiz o Málaga. Derrotada Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo largo de casi años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que hacer frente al largo sitio de Numancia, ciudad celtíbera ubicada en las orillas del Duero, en las proximidades de la actual Soria, que se prolongaría por casi años, y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano Viriato. Tras la muerte de Viriato ( a. C.), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador Augusto con el relativo sometimiento de cántabros y astures.
169
- La ocupación culminaría con las conquistas de Julio Cesar de los celtas de Asturias y Cantabria, logrando el pleno dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el nombre de Hispania. El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos, aunque hay otras posibilidades (ver Etimología en el punto de este mismo artículo). Por primera vez aparece con sentido histórico en Tito Livio a. C., que habla de Hispania y de hispani (hispanos, con sentido unitario). Los habitantes de Hispania adoptaron la cultura romana, su lengua y sus leyes, adquiriendo gran importancia dentro del imperio, puesto que incluso tres emperadores romanos, Trajano, Adriano y Teodosio, además del filósofo Lucio Anneo Séneca y otros personajes importantes, nacieron en la península.
170
- Edad Media
171
- Artículo principal: Historia medieval de España
172
- En el año , suevos, alanos y vándalos invadieron la península Ibérica. Pocos años después, en el , los visigodos entraron en Hispania como aliados de Roma, expulsando a alanos y vándalos de la península y arrinconando a los suevos en la Gallaecia.
173
- La primera idea de Hispania/España como país se materializa con la monarquía visigoda. Los visigodos aspiraban a la unidad territorial de toda Hispania y la consiguieron con las sucesivas derrotas a los suevos, vascones y bizantinos. La unidad religiosa vendría con la reconciliación de católicos y arrianos y con los concilios de la Iglesia Visigoda, un órgano en el que, reunidos en asamblea, el rey y los obispos de todas las diócesis del reino sometían a consideración asuntos de naturaleza tanto política como religiosa, con vocación de legislar en todo el territorio nacional. Así, San Isidoro de Sevilla en su Historia Gothorum se congratula porque Suintila "fue el primero que poseyó la monarquía del reino de toda España que rodea el océano, cosa que a ninguno de sus antecesores le fue concedida...". La monarquía visigoda estableció además una capital que centralizaba tanto el poder político como el religioso en Toletum. Sin embargo, el carácter electivo de la monarquía visigótica determinó casi siempre una enorme inestabilidad política caracterizada por continuas rebeliones y asesinatos.
174
- En el año los árabes llegan al África más noroccidental. El año , tras la victoria de los árabes frente a los godos en la batalla de Guadalete, se inició la Invasión musulmana de la Península Ibérica, convirtiéndose ésta en un emirato o provincia del imperio árabe llamada al-Ándalus con capital en la ciudad de Córdoba.
86
+ ===== Identificación con las coronas de Castilla y Aragón =====
175
87
 
88
+ A medida que avanza la reconquista varios reyes se proclamaron s de España, tratando de reflejar la importancia de sus reinos en la península.Saint James's Catapult: The Life and Times of Diego Gelmírez of Santiago de Compostela ''R. A. Fletcher'' Tras la unión dinástica de Castilla y Aragón, se comienza a usar en estos dos reinos el nombre de España para referirse a ambos, circunstancia que, por lo demás, no tenía nada de novedosa; así, ya en documentos de los años y , con motivo de la , se referían al —que había unificado los reinos de Castilla y Aragón tras su matrimonio con — con los términos «reinando en España» o reinando «en toda la tierra de cristianos y sarracenos de España».LEMA PUEYO, José Ángel, ''Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y Pamplona (1104-1134)'', Gijón, Trea, 2008, pág. 199. ISBN 978-84-9704-399-1.
176
89
 
177
- Interior de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
90
+ ==== Evolución independiente del gentilicio ====
91
+ El gentilicio "español" ha evolucionado de forma distinta al que cabría esperar (cabría esperar algo similar a "hispánico"). Existen varias teorías sobre cómo surgió el propio gentilicio "español"; según una de ellas, el sufijo "-ol" es característico de las lenguas romances y poco frecuente en las lenguas romances habladas entonces en la península, por lo que considera que habría sido importado a partir del con el desarrollo del fenómeno de las peregrinaciones medievales a , por los numerosos visitantes que recorrieron la península, favoreciendo que con el tiempo se divulgara la adaptación del nombre latino ''hispani'' a partir del "espagnol", "espanyol", "espannol", "espanhol", "español" etc. (las grafías gn, nh y ny, además de nn, y su abreviatura ñ, representaban el mismo fonema) con que ellos designaban a los de la antigua Hispania. Posteriormente, habría sido la labor de divulgación de las élites formadas las que promocionaron el uso de "español" y "españoles": la palabra «españoles» aparece veinticuatro veces en el de la , manuscrito de 1139-1221,Benito Ruano, Eloy, 1997. ''España, reflexiones sobre el ser de España'', pg. 25, Real Academia de la Historia, ISBN 84-89512-04-3 mientras que la '''', redactada entre 1260 y 1274 por iniciativa de , se empleó exclusivamente el «españoles».José Álvarez Junco, ''Mater Dolorosa: la idea de España en el siglo XIX'', cap. 1 ''Antecedentes remotos: de "Hispania" a "España".'' pags.35-45, Ed. Taurus, Madrid, 2002, ISBN 84-306-0441-3
178
92
 
93
+ == Historia ==
179
94
 
180
- Monasterio de San Miguel de Escalada, ejemplo representativo del arte mozárabe, también llamado arte de repoblación (provincia de León).
181
95
 
96
+ === Edad Antigua ===
182
97
 
183
- Palacio de la Aljafería, Zaragoza.
184
98
 
99
+ .]]
185
100
 
186
- Iglesia de San Clemente de Taüll importante ejemplo del arte románico.
101
+ Los s fueron los primeros pueblos de los que se tiene constancia escrita de que ocuparon la . Se sabe que había poblaciones protoiberas, por restos arqueológicos. Los griegos y fenicios fueron los que dejaron los primeros escritos, aunque nunca entraron en contacto con ellos. Los entrarían en esta categoría.
187
102
 
103
+ Actualmente, se definen los iberos por sus rasgos culturales. Según este criterio, los o túrdulos, que ocuparon las tierras del antiguo reino de , se consideran iberos; mientras que, según criterios etnográficos o lingüísticos, no lo serían. La bibliografía sobre los iberos ofrece con frecuencia datos contradictorios y esto se debe a que, a veces, se adopta un criterio y otras, otro.
188
104
 
189
- Alhambra de Granada.
105
+ Entre los años y tomaron forma en su configuración posterior las comunidades prerromanas del noroeste y la cornisa cantábrica, entrando en la . Las poblaciones que ocupaban una amplia franja entre estos dos pueblos se conocen como s. Parece ser que las montañas en que vivían los vascones nunca fueron completamente romanizadas, por lo que se considera el origen de esta población incierto, y de seguro muy antiguo, como su lengua, barajándose la posibilidad de que se tratase de una población protoibérica.
190
106
 
107
+ prerromano en Galicia.]]
108
+ Alrededor del año , los llegaron a la península y fundaron, 80 años después de la guerra de ,Así lo afirma, por ejemplo, en ''Historia Romana 1:2,1-3'' y en ''Historia de Roma desde su fundación'' (ISBN 978-84-249-1428-8). ''Gadir'', la ''Gades'' romana, que hoy es . Ello sitúa la fundación en el 1104 a. C. y la convierte en la ciudad de Europa Occidental de cuya fundación se tienen referencias más antiguas. A su vez, los griegos fundaron sus colonias en la costa mediterránea de , nombre que dieron a la península.
191
109
 
192
- La Basílica de San Isidoro, importante ejemplo de arte románico situado en la ciudad de León, capital del reino leonés.
110
+ de , en .]]
111
+ , tercer emperador de origen , nacido en Cauca (actual Coca, Segovia).]]
112
+ Entre la primera y segunda de las entre y , los cartagineses invadieron la península. Sus colonias más importantes las establecieron en la isla de y en , nombre que debiera hacer referencia a la nueva Cartago y absorbieron otras ciudades inicialmente fenicias como Cádiz o Málaga. Derrotada Cartago, Roma iniciaría una paulatina ocupación de la península, que se prolongaría a lo largo de casi 200 años. En las primeras décadas de la ocupación los romanos tuvieron que hacer frente al largo sitio de , ciudad celtíbera ubicada en las orillas del , en las proximidades de la actual , que se prolongaría por casi 30 años, y a la guerra de guerrillas planteada por el caudillo lusitano . Tras la muerte de Viriato (), la lucha de los pueblos prerromanos contra Roma se volvería más disgregada y esporádica, aunque no finalizaría totalmente hasta los tiempos del emperador con el relativo .Relatos de esta guerra los encontramos en las páginas del cronista romano Catón
193
113
 
114
+ La ocupación culminaría con las conquistas de Julio Cesar de los celtas de Asturias y Cantabria, logrando el pleno dominio de la península bajo el poder romano y su conversión en provincia bajo el nombre de . El nombre de Hispania deriva de Ispania y este a su vez probablemente de una palabra púnica, con el significado de tierra de conejos, aunque hay otras posibilidades (ver Etimología en el punto 1 de este mismo artículo). Por primera vez aparece con sentido histórico en , que habla de Hispania y de ''hispani'' (hispanos, con sentido unitario).
115
+ Los habitantes de Hispania adoptaron la cultura na, su lengua y sus leyes, adquiriendo gran importancia dentro del imperio, puesto que incluso tres emperadores romanos, , y , además del filósofo y otros personajes importantes, nacieron en la península.
194
116
 
195
- La Catedral de Burgos, joya del gótico español, situada en la ciudad de Burgos, capital de Castilla.
117
+ === Edad Media ===
196
118
 
197
119
 
198
- Salón de Ciento, hoy Ayuntamiento de Barcelona.
199
- El avance musulmán fue veloz. En el cayó Toledo, la primera capital visigoda. Desde entonces, fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando o conquistadas. En el controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. Los visigodos resistieron algunos años en más en la Septimania, hasta el . A partir de entonces, dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los Pirineos, contra el reino Carolingio. Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la península.
200
- Después de la caída del reino visigodo la península quedó dominada hasta la cordillera Cantábrica, donde estaban los pueblos astures, cántabros y vascones, escasamente sometidos al reino godo; y dada su escasa importancia, no sufrieron demasiado la presión del Islam, que había sustituido en la península Ibérica al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispanorromanos se convirtieron al Islam, conservaron sus posiciones y poder.
201
- En el año en la actual Asturias un noble llamado Pelayo se sublevó contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía denominó la batalla de Covadonga, donde Pelayo y un grupo de astures (entre los que se encontraban, según algunos historiadores, nobles visigodos; el origen de Pelayo es también incierto) vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito serviría para marcar el momento de fundación del Reino de Asturias y dar inicio al período conocido como la Reconquista, entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la península Ibérica.
202
- En la parte nororiental de la península y en la Septimania goda, los godos que habían huido al reino de los francos pidieron ayuda a estos. Así Carlomagno emprendió una serie de campañas militares con la intención de establecer un territorio de distensión militar, más conocido como marca. La Marca Hispánica se constituyó a principios del siglo IX para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del Reino de los Francos. Así fue como los francos dividieron ese territorio en diversos condados, donde señores feudales de origen franco o godo representaban al rey de los francos; teniendo, por tanto, un desarrollo algo diferente al que experimentaron los reinos cristianos ibéricos occidentales. Estos condados en pleno proceso de feudalización se emanciparían de facto del dominio franco después de la crisis carolingia del siglo IX, al empezar a transmitirse hereditariamente los condados; si bien, hasta , los condes de Barcelona renovaron el pacto de vasallaje con los reyes francos.
203
- Los siglos VIII y IX significarían un creciente poderío musulmán en la península, a pesar de la oposición los núcleos cristianos del norte. A fines del siglo VIII, el omeya Abderramán I, huido de Siria, hace de al-Ándalus, en lo político, un emirato independiente del Califato de Damasco.
204
- En el siglo X, Abderramán III convierte al-Ándalus en califato independiente de Damasco, ya con autonomía religiosa y no sólo política, como hasta entonces. Es una época de pujanza cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias, las artes y las letras; con una especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades. Las ciudades más importantes fueron Valencia, Zaragoza, Toledo, Sevilla y Córdoba. Ésta, durante el siglo X, con al-Hakam II, llegó a ser la mayor ciudad de Europa Occidental, contando con . habitantes y mayor centro cultural de la época. Sin embargo, la decadencia de los territorios musulmanes empezó en el siglo XI, cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos, llamados de taifas.
205
- Mientras tanto, cerca de los Pirineos aparecieron otros dos reinos cristianos: Navarra y Aragón. Al avanzar la expansión cristiana por la península, el que hasta entonces había sido reino de Asturias, con su capital fijada en Oviedo desde el reinado de Alfonso II el Casto, se transformó en reino de León en con García I al repartir Alfonso III el Magno sus territorios entre sus hijos. Años después, en , muerto el rey, sube al trono Ordoño II de León, que aglutina bajo su corona a los territorios de Galicia, Asturias y León, fijando definitivamente en esta ciudad su capital y confirmando su supremacía como reino de León.
206
- El avance de las conquistas hacia el sur y la aglutinación en torno a León de un territorio cada vez más amplio trae consigo el nacimiento de «subunidades» político-territoriales en su interior: es el caso del Castilla. Este será adquirido por el rey navarro Sancho III el Mayor, que lo dejará a su muerte en herencia a su hijo Fernando. Casado este con la hermana del rey leonés, formará una coalición navarro-castellana que, tras una guerra y la muerte del rey de León en la batalla de Tamarón le permitió acceder al trono de éste. Sin embargo, a su muerte los territorios vuelven a ser repartidos entre sus hijos: son el reino de León, el reino de Galicia, Castilla, que también adquiere el rango regio y la ciudad de Zamora. A lo largo de los siglos siguientes, estos territorios pasarán a manos del mismo o de distintos monarcas en sucesivas ocasiones, conformando la Corona de Castilla, con unas únicas Cortes. Los distintos territorios conservaban su carácter de reino y diversas particularidades jurídicas (el rey que aglutinaba bajo su corona todos estos territorios se titulaba Rey de León, de Castilla, de Galicia... añadiendo sucesivamente los de los nuevos territorios que se iban conquistando), sin que sin embargo conservaran una autonomía similar a la de la Corona de Aragón. Asimismo, nacerá de León otra unidad territorial de gran trascendencia posterior: Portugal, que se constituirá como reino. Cabe señalar, por último, como uno de los momentos más destacados los reinados de Alfonso VI y Alfonso VII en León la adopción del título de emperador, el primero como "emperador de las dos religiones", el segundo como "emperador de España".
120
+ En el año , , y invadieron la . Pocos años después, en el , los entraron en como aliados de Roma, expulsando a alanos y vándalos de la península y arrinconando a los suevos en la .
207
121
 
122
+ La primera idea de Hispania/España como país se materializa con la monarquía visigoda. Los visigodos aspiraban a la unidad territorial de toda Hispania y la consiguieron con las sucesivas derrotas a los , y . La unidad religiosa vendría con la reconciliación de católicos y arrianos y con los , un órgano en el que, reunidos en asamblea, el rey y los obispos de todas las diócesis del reino sometían a consideración asuntos de naturaleza tanto política como religiosa, con vocación de legislar en todo el territorio nacional. Así, en su ''Historia Gothorum'' se congratula porque "fue el primero que poseyó la monarquía del reino de toda España que rodea el océano, cosa que a ninguno de sus antecesores le fue concedida...". La monarquía visigoda estableció además una capital que centralizaba tanto el poder político como el religioso en . Sin embargo, el carácter electivo de la monarquía visigótica determinó casi siempre una enorme inestabilidad política caracterizada por continuas rebeliones y asesinatos.
208
123
 
209
- La rendición de Granada a los Reyes Católicos, de Francisco Pradilla, reconstrucción idealizada característica de la pintura historiográfica española del siglo XIX.
210
- El devenir de los reinos cristianos peninsulares en las décadas siguientes pasará por la constitución de cuatro unidades monárquicas: la denominada Corona de Castilla, concepto que implica la existencia de un solo monarca sobre diversos y distintos reinos y territorios (León y la propia Castilla, además de Galicia y otros); la Corona de Aragón, que se había constituido mediante la unión dinástica en del reino de Aragón y el condado de Barcelona; el reino de Navarra y el reino de Portugal. Así como toda una serie de reinos de taifa musulmanes.
211
- En el siglo XIII, la Corona de Castilla, la más pujante de las hispánicas, amplió sus dominios hacia el sur peninsular, mientras que la de Aragón añadiría los reinos de Valencia y de Mallorca con el rey Jaime I el Conquistador, y posteriormente formarían parte de esta Corona: Cerdeña, Sicilia y otros territorios del Oriente mediterráneo.
212
- A finales de este periodo, , y en competencia con Portugal, la Corona de Castilla inició la conquista de las islas Canarias hasta entonces habitadas exclusivamente por los guanches. La ocupación inicial fue llevada a cabo por parte de señores normandos que rendían vasallaje al rey Enrique III de Castilla. Este proceso de conquista no concluirá hasta y será culminado por la propia acción de la corona castellana.
213
- Mientras en la Corona de Aragón, la gran mortandad provocada por la epidemia de la Gran Peste de , así como de las malas cosechas que empezaron con el ciclo de («lo mal any primer»), provocaron una gran inestabilidad tanto social como económica.
214
- A la muerte del Rey Martín I el Humano (), los representantes de los Estados que constituían la Corona de Aragón, eligieron en el Compromiso de Caspe a Fernando de Antequera, de la castellana Casa de Trastámara como futuro rey Fernando I en quien recaían por herencia materna los derechos dinásticos. A pesar de una revuelta protagonizada por el Conde de Urgel, Fernando I fue coronado y comenzó el reinado de los Trastámara en la Corona de Aragón.
215
- Después de la expansión por el Reino de Nápoles en el periodo de Alfonso V el Magnánimo, la Corona de Aragón sufrió una crisis en el Principado de Cataluña provocada por las disputas entre Juan II, hijo de Fernando de Antequera, y la Generalidad de Cataluña y el Consejo de Ciento (Consell de Cent), debidas a la detención de su hijo y heredero Carlos de Viana; así como por las tensiones de las clases sociales entre la Busca y la Biga y las revueltas de los campesinos de Remensa, que coincidieron con la Guerra Civil Catalana ( - ) y debilitaron a Cataluña, que perdió de ese modo la hegemonía en la Corona aragonesa.
216
- En contrapartida Valencia se convirtió en el puerto marítimo que centralizó la expansión comercial de la Corona de Aragón. Muestra de su pujanza es que alcanzó los . habitantes a mediados de siglo XV. Paralelamente, la capital levantina experimenta un auge cultural conocido como siglo de Oro Valenciano.
217
- Aragón, sin salida al mar, quedó como proveedor de cereal, ganado y lana del resto de los estados de la Corona. Su economía era fundamentalmente agrícola y los privilegios de los ricoshombres y nobles impidió el desarrollo de una burguesía competente, por lo que su peso en el marco de equilibrios entre los estados de la Corona aragonesa disminuyó.
218
- Con la subida al trono de Fernando el Católico, segundo hijo y heredero de Juan II, () las tensiones sociales se redujeron; con la firma de la Sentencia Arbitral de Guadalupe () se asentó una nueva estructura en el campo catalán para acabar con la conflictividad del medio rural.
219
- Edad Moderna
220
- Artículo principal: Historia moderna de España
221
- Artículo principal: Imperio español
124
+ En el año los árabes llegan al África más noroccidental. El año , tras la victoria de los árabes frente a los godos en la , se inició la , convirtiéndose ésta en un o provincia del imperio llamada con capital en la ciudad de .
222
125
 
126
+ .]]
127
+ , ejemplo representativo del , también llamado ().]]
128
+ , .]]
129
+ importante ejemplo del catalán.]]
130
+ .]]
131
+ , uno de los máximos exponentes del Románico, situada en la ciudad de , antigua capital del .]]
132
+ , joya del Gótico español, situada en la ciudad de , antigua capital del reino de .]]
223
133
 
224
- Mapa diacrónico que muestra las áreas que pertenecieron al Imperio español en algún momento durante un periodo de años.
225
- El Imperio español en su cúspide territorial alrededor de
226
- Regiones de influencia (exploradas y/o reclamadas pero nunca controladas) o colonias en disputa o de corto control
227
- Posesiones del Imperio portugués gobernadas por España entre - por anexión dinástica
228
- Territorios perdidos en o después de por la Paz de Utrecht
229
- Marruecos y Sáhara Occidental -.
230
- Al final de la Edad Media, con el matrimonio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, estas dos coronas peninsulares se aliaron, conquistando el Reino nazarí de Granada en y, posteriormente, el de Navarra en que continuó siendo un reino, acuñando moneda propia y con aduanas en el río Ebro hasta las guerras carlistas del siglo XIX. Los reyes navarros se refugiaron en sus posesiones allende de los Pirineos y posteriormente se convertirían en reyes de Francia.
231
- También comenzaron una política matrimonial con Portugal que culminó en , cuando Felipe II de España subió a su trono, uniendo por última vez bajo un mismo soberano toda la península Ibérica.
232
- En , se decreta la expulsión de los judíos que no hubiesen aceptado la conversión al cristianismo, imitando a Felipe IV de Francia. El de octubre de ese mismo año Cristóbal Colón, en nombre de los Reyes Católicos, llega, por primera vez, a América con sus naves (en memoria de este hito se estableció el doce de octubre como el día de la Fiesta Nacional de España, antiguamente denominada también de la Hispanidad). Empieza la carrera por la exploración y conquista de las tierras americanas, a la que se unirían posteriormente otros países como Portugal, Francia e Inglaterra comenzando la colonización europea de América partiendo a islas del Caribe hasta Mesoamérica a cargo de Francisco Hernández de Córdoba y después Hernán Cortes. La Monarquía Española se convierte, en un proceso iniciado al final de la Reconquista, en la nación más poderosa e influyente del mundo. Durante el reinado de los Reyes Católicos se inicia también una tímida expansión norteafricana, conquistándose varias ciudades, entre ellas Melilla ().
134
+ El avance musulmán fue veloz. En el cayó , la primera capital visigoda. Desde entonces, fueron avanzando hacia el norte, y todas las ciudades fueron capitulando o conquistadas. En el controlaban toda la península, aunque en el norte era más bien nominal que militar. Los visigodos resistieron algunos años en más en la , hasta el 719. A partir de entonces, dirigieron sus esfuerzos hacia el otro lado de los , contra el reino . Esto permitió revueltas en la poco controlada zona noroeste de la península.
233
135
 
136
+ Después de la caída del reino visigodo la península quedó dominada hasta la , donde estaban los pueblos , y , escasamente sometidos al reino godo; y dada su escasa importancia, no sufrieron demasiado la presión del , que había sustituido en la península Ibérica al poder ejercido por el reino godo. Muchos de los señores godos o hispanorromanos se convirtieron al Islam, conservaron sus posiciones y poder.
234
137
 
235
- Felipe II.
236
- Tras la muerte de Isabel la Católica, en , su hija Juana la sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casada con Felipe I, al que llamaron el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca. Su hijo Carlos I de España hereda las Coronas de Castilla y Aragón, además del sacro Imperio Romano-Germánico y las posesiones de la Casa de Borgoña. En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en el Monasterio de Yuste (Cáceres) en . Su hijo Felipe II hereda la Corona Hispánica con todas sus posesiones y su hermano Fernando I de Habsburgo el Sacro Imperio Romano-Germánico.
237
- Felipe II de España se corona rey de Portugal en con el nombre de Felipe I de Portugal. El ordinal «segundo» lo mantuvo para respetar la vía castellana (Felipe I de Castilla fue Felipe el Hermoso). Durante su reinado se producen la gran victoria de Lepanto en con la que se consiguió frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo y la desastrosa aventura de la Grande y Felicísima Armada en .
138
+ En el año en la actual un noble llamado se sublevó contra los musulmanes. La sublevación fracasa y es detenido. Hacia el vuelve a intentarlo y tiene lugar lo que la historiografía denominó la , donde Pelayo y un grupo de (entre los que se encontraban, según algunos historiadores, nobles visigodos; el origen de Pelayo es también incierto)Joseph Pérez, ''Historia de España'', ISBN 84-8432-091-X, pg.39: vencieron a una expedición de castigo musulmana. Este hito serviría para marcar el momento de fundación del y dar inicio al período conocido como la , entendido como el restablecimiento del poderío cristiano en la península Ibérica.
238
139
 
140
+ En la parte nororiental de la península y en la goda, los godos que habían huido al reino de los francos pidieron ayuda a estos. Así emprendió una serie de campañas militares con la intención de establecer un territorio de distensión militar, más conocido como . La se constituyó a principios del para evitar la penetración de los musulmanes en el territorio del . Así fue como los francos dividieron ese territorio en diversos condados, donde señores feudales de origen franco o godo representaban al rey de los francos; teniendo, por tanto, un desarrollo algo diferente al que experimentaron los reinos cristianos ibéricos occidentales. Estos condados en pleno proceso de feudalización se emanciparían ''de facto'' del dominio franco después de la crisis carolingia del , al empezar a transmitirse hereditariamente los condados; si bien, hasta , los renovaron el pacto de vasallaje con los reyes francos.
239
141
 
240
- Monasterio de El Escorial.
241
- España, y en mayor medida Castilla, dada la prohibición de comercio para la Corona de Aragón, sigue prosperando bajo la dinastía Habsburgo, gracias al comercio con las colonias americanas; pero al mismo tiempo sostiene guerras contra Francia, Inglaterra y las Provincias Unidas.
242
- Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo, Carlos II de España, murió sin descendencia; Felipe de Borbón, sobrino nieto de Carlos II y nieto del rey de Francia, Luis XIV, le sucedió en el trono con el nombre de Felipe V de España, siendo aceptado y jurado por todos los territorios de España. A los pocos años de reinado, se produce la Guerra de Sucesión Española.
243
- Entre y , los Decretos de Nueva Planta de Felipe V suprimen o reducen los fueros y costumbres de los reinos y territorios que habían luchado contra él en la Guerra de Sucesión.
244
- Algunos quieren ver en estos decretos una unificación legal de España, pero, por un lado, los decretos, al ser diferentes para Valencia, Aragón (donde primero fue igual que el de Valencia, pero luego fue modificado), Baleares y Cataluña, afectaron de forma diferente a cada territorio, y además, tanto Navarra como las Provincias Vascongadas y el Valle de Arán, que no habían faltado a su juramento de lealtad a Felipe V, siguieron manteniendo sus fueros. En , España firma el Tratado de Utrecht con el que pierde sus posesiones europeas y, por tanto, deja de ser la primera potencia mundial.
245
- El resto del siglo XVIII, fue el siglo de la Ilustración. Fernando VI y Carlos III, hijos y sucesores de Felipe V, hacen una política de renovación que modernizó España, en lo que se conoce como Despotismo Ilustrado. En este siglo, si bien España continúa siendo una importante potencia, Francia y el Reino Unido pasan a ocupar un protagonismo cada vez mayor en el escenario internacional.
246
- Edad Contemporánea
247
- Artículos principales: Guerra de la Independencia Española, Guerra de Independencia Hispanoamericana, España durante la ocupación francesa y Restauración absolutista en España
248
- Artículos principales: Reinado de Isabel II de España, Revolución de , Sexenio democrático y Restauración borbónica en España
142
+ Los siglos y significarían un creciente poderío musulmán en la península, a pesar de la oposición los núcleos cristianos del norte. A fines del siglo VIII, el , huido de Siria, hace de al-Ándalus, en lo político, un emirato independiente del .
249
143
 
144
+ En el , convierte en independiente de , ya con autonomía religiosa y no sólo política, como hasta entonces. Es una época de pujanza cultural, gracias a las innovaciones en las ciencias, las artes y las letras; con una especial atención que dedicaron al desarrollo de las ciudades. Las ciudades más importantes fueron , , , y . Ésta, durante el , con , llegó a ser la mayor ciudad de , contando con 500.000 habitantes y mayor centro cultural de la época. Sin embargo, la decadencia de los territorios musulmanes empezó en el , cuando comenzaron las pugnas entre las distintas familias reales musulmanas y el califato se desmembró en un mosaico de pequeños reinos, llamados de s.
250
145
 
251
- El dos de mayo de en Madrid, de Goya, muestra el levantamiento que desencadenó la Guerra de la Independencia.
252
- La Edad Contemporánea no empezó muy bien para España, en , en la Batalla de Trafalgar la escuadra hispano-francesa fue derrotada ante Gran Bretaña, con lo que significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de Gran Bretaña, mientras Napoleón que había tomado el poder tras triunfar la Revolución Francesa, aprovechando las disputas entre Carlos IV y su hijo Fernando, ordenó el envío de su ejército contra España en , con el pretexto de invadir Portugal y contando con la complicidad de Manuel Godoy, a quien había prometido el trono de una de las partes en las que pensaba dividir el país vecino; imponiendo a su hermano José I en el trono. Ello ocasiona la Guerra de la Independencia Española, que duraría cinco años. En ese tiempo se elaboró la primera Constitución española, y una de las primeras del mundo, en las denominadas Cortes de Cádiz. Fue promulgada el de marzo de , festividad de S. José, por lo que popularmente se la conocía como La Pepa. Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la batalla de Vitoria en ; Fernando VII vuelve al trono de España.
253
- Durante el reinado de Fernando VII la monarquía española experimentará el paso del viejo régimen al estado Liberal. Tras su llegada a España, Fernando VII deroga la Constitución de y persigue a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un rígido absolutismo. Mientras tanto la Guerra de Independencia Hispanoamericana continuará su curso, y a pesar del esfuerzo bélico de los defensores de la monarquía española, al concluir el conflicto únicamente las islas de Cuba y Puerto Rico, en América, seguirán formando parte del territorio nacional de España, que al terminar la década ominosa y con el apoyo liberal a la Pragmática Sanción de a su vez se organizará nuevamente en monarquía parlamentaria. De esta forma ambos procesos revolucionarios darán origen a los nuevos estados nacionales existentes en la actualidad, y el final del reinado de Fernando VII señala también la extinción del Absolutismo en todo el mundo hispánico.
146
+ Mientras tanto, cerca de los aparecieron otros dos reinos cristianos: y . Al avanzar la expansión cristiana por la península, el que hasta entonces había sido , con su capital fijada en desde el reinado de , se transformó en en 910 con al repartir sus territorios entre sus hijos. Años después, en , muerto el rey, sube al trono , que aglutina bajo su corona a los territorios de Galicia, Asturias y León, fijando definitivamente en esta ciudad su capital y confirmando su supremacía como .
254
147
 
148
+ El avance de las conquistas hacia el sur y la aglutinación en torno a León de un territorio cada vez más amplio trae consigo el nacimiento de «subunidades» político-territoriales en su interior: es el caso del . Este será adquirido por el rey navarro , que lo dejará a su muerte en herencia a su hijo . Casado este con la hermana del rey leonés, formará una coalición navarro-castellana que, tras una guerra y la muerte del rey de León en la le permitió acceder al trono de éste. Sin embargo, a su muerte los territorios vuelven a ser repartidos entre sus hijos: son el , el , , que también adquiere el rango regio y la ciudad de . A lo largo de los siglos siguientes, estos territorios pasarán a manos del mismo o de distintos monarcas en sucesivas ocasiones, conformando la , con unas únicas . Los distintos territorios conservaban su carácter de reino y diversas particularidades jurídicas (el rey que aglutinaba bajo su corona todos estos territorios se titulaba Rey de León, de Castilla, de Galicia... añadiendo sucesivamente los de los nuevos territorios que se iban conquistando), sin que sin embargo conservaran una autonomía similar a la de la Corona de Aragón. Asimismo, nacerá de León otra unidad territorial de gran trascendencia posterior: , que se constituirá como reino. Cabe señalar, por último, como uno de los momentos más destacados los reinados de y en León la adopción del título de , el primero como "", el segundo como "emperador de España".
255
149
 
256
- La reina Isabel II.
257
- La muerte de Fernando VII en abre un nuevo periodo de fuerte inestabilidad política y económica, su hermano Carlos María Isidro apoyado en los partidarios absolutistas, se rebela contra la designación de Isabel II, hija de Fernando VII, como heredera y reina constitucional, y contra la derogación de la Ley Sálica de la dinastía Borbón, que impedía la sucesión de mujeres a la corona, estallando la Primera Guerra Carlista. El reinado de Isabel II se caracteriza por la alternancia en el poder de progresistas y moderados si bien esta alternancia se motiva más por pronunciamientos militares de ambos signos que por una pacífica cesión del poder en función de los resultados electorales.
258
- La revolución de , denominada La Gloriosa, obligó a Isabel II a abandonar España. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y, a iniciativa del General Prim, se ofrece la corona a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio provocado por los políticos del momento y el rechazo de importantes sectores de la sociedad, además de por la pérdida de su principal apoyo, el mencionado General Prim, asesinado antes de que Amadeo llegara a pisar en España. Seguidamente se proclamó la I República, que tampoco gozó de larga vida, aunque sí muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar); durante este convulso periodo se produjeron graves tensiones territoriales llegándose a producir fenómenos bélicos como la declaración de la ciudad de Cartagena como "Cantón independiente" y finalizó en con los pronunciamientos de los generales Martínez Campos y Pavía, que disolvió el Parlamento.
259
- La Restauración proclama rey a Alfonso XII, hijo de Isabel II. España experimenta una gran estabilidad política debida al sistema de gobierno preconizado por el político conservador Antonio Cánovas del Castillo. Se basa en el turno de los partidos Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) en el gobierno. En murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda María Cristina, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII, nacido tras la muerte de su padre. La rebelión independentista de Cuba en induce a los Estados Unidos a intervenir en la zona y tras el confuso incidente de la explosión del acorazado Maine el de febrero de en el puerto de La Habana, declara la guerra a España. Con la derrota, España perdió sus últimas colonias (Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico) en ultramar.
260
- Siglo XX
261
- Artículos principales: Reinado de Alfonso XIII y Dictadura de Primo de Rivera
262
- Artículos principales: Segunda República Española, Guerra Civil Española, Dictadura de Francisco Franco y Transición Española
263
- Artículo principal: Cronología de España en el siglo XX
150
+ a los '', pintura de , obra característica de la pintura historicista española del .]]
151
+ El devenir de los reinos cristianos peninsulares en las décadas siguientes pasará por la constitución de cuatro unidades monárquicas: la denominada , concepto que implica la existencia de un solo monarca sobre diversos y distintos reinos y territorios (León y la propia Castilla, además de Galicia y otros); la , que se había constituido mediante la unión dinástica en del reino de Aragón y el ; el y el . Así como toda una serie de reinos de taifa musulmanes.
264
152
 
153
+ En el siglo XIII, la Corona de Castilla, la más pujante de las hispánicas, amplió sus dominios hacia el sur peninsular, mientras que la de Aragón añadiría los reinos de y de con el rey el Conquistador, y posteriormente formarían parte de esta Corona: , y otros territorios del Oriente mediterráneo.
265
154
 
266
- Alfonso XIII y Miguel Primo de Rivera en .
267
- El siglo XX comienza con una gran crisis económica y la subsiguiente inestabilidad política. Hay un paréntesis de prosperidad comercial, propiciado por la neutralidad española en la Primera Guerra Mundial. La sucesión de crisis gubernamentales, la marcha desfavorable de la Guerra del Rif, la agitación social y el descontento de parte del ejército, desembocan en el Golpe de Estado del general Primo de Rivera, el de septiembre de . Estableció una dictadura militar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y por el propio rey Alfonso XIII.
268
- Durante la dictadura se suprimen libertades y derechos. La difícil coyuntura económica y el crecimiento de los partidos republicanos hacen la situación cada vez más insostenible. En , Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se marchó a París, donde murió al poco tiempo. Le sucedió en la jefatura del Directorio el general, Dámaso Berenguer; y, después, por breve tiempo, el almirante Aznar. Este período fue denominado Dictablanda.
269
- Decidido a buscar una solución a la situación política y establecer la Constitución, el rey propicia la celebración de elecciones municipales del de abril de , éstas dieron una rotunda victoria a las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia, si bien el número total de concejales era mayoritariamente monárquico. Hubo manifestaciones organizadas exigiendo la instauración de la República, lo que lleva al rey a abandonar el país. Una vez que el rey abandonó sus obligaciones se proclamó la II República el de abril.
155
+ A finales de este periodo, , y en competencia con Portugal, la inició la hasta entonces habitadas exclusivamente por los . La ocupación inicial fue llevada a cabo por parte de señores que rendían vasallaje al rey . Este proceso de conquista no concluirá hasta y será culminado por la propia acción de la corona castellana.
270
156
 
157
+ Mientras en la , la gran mortandad provocada por la epidemia de la de , así como de las malas cosechas que empezaron con el ciclo de («»), provocaron una gran inestabilidad tanto social como económica.
271
158
 
272
- Bombardeo de Guernica, durante la Guerra Civil Española.
273
- Durante la República se produjo una gran agitación política y social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados fueron boicoteados y cada parte pretendió crear una España a su medida. Durante los dos primeros años, gobernó una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones celebradas en , triunfaron las derechas y en , las izquierdas. La creciente ola de violencia a partir del incluyó quema de iglesias, la sublevación monárquica de Sanjurjo, la revolución de y numerosos atentados contra líderes políticos rivales. De otro lado es en el periodo de la II República cuando se realizan reformas para modernizar el país (constitución democrática, reforma agraria, reestructuración del ejército, primeros estatutos de autonomía,…) y se amplían los derechos de los ciudadanos como el reconocimiento del derecho a voto de las mujeres (sufragio universal).
274
- El de julio de se sublevaron contra el legítimo gobierno de la República las guarniciones de África Española, dando comienzo la Guerra Civil. España quedó dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno republicano y otra controlada por los sublevados, en la que el general Francisco Franco fue nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemán de Hitler e italiano de Mussolini a los sublevados, mucho más firme que el soporte de la Unión Soviética y México a la España republicana, y los continuos enfrentamientos entre las facciones republicanas, permitieron la victoria de los sublevados el de abril de .
159
+ A la muerte del Rey (), los representantes de los Estados que constituían la Corona de Aragón, eligieron en el a , de la castellana como futuro rey en quien recaían por herencia materna los derechos dinásticos. A pesar de una revuelta protagonizada por el , Fernando I fue coronado y comenzó el reinado de los Trastámara en la Corona de Aragón.
275
160
 
161
+ Después de la expansión por el en el periodo de , la Corona de Aragón sufrió una crisis en el provocada por las disputas entre , hijo de Fernando de Antequera, y la y el (''Consell de Cent''), debidas a la detención de su hijo y heredero ; así como por las tensiones de las clases sociales entre la y las revueltas de los campesinos de , que coincidieron con la ( - ) y debilitaron a , que perdió de ese modo la hegemonía en la Corona aragonesa.
276
162
 
277
- Franco y Himmler.
278
- La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen totalitario. El desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de concentración. A pesar de que Franco mantuvo al país no beligerante en la II Guerra Mundial, su no disimulado apoyo a las potencias del Eje condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. No obstante, los condicionamientos de la guerra fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados hicieron que el régimen franquista sea tolerado por las potencias "occidentales" y finalmente reconocido por las mismas finalizando su aislamiento. Se firmaron acuerdos con Estados Unidos permitiendo la instalación de bases militares conjuntas hispano-estadounidenses en España. En , Marruecos, que había sido protectorado español y francés, adquirió su independencia y se puso en marcha un plan de estabilización económica del país. En , Franco nombró a Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso XIII, príncipe de España, su sucesor a título de Rey. A pesar de que el régimen mantuvo una férrea represión contra cualquier oposición política, el desarrollo industrial y económico español resultó muy importante durante la dictadura.
279
- El dictador murió el de noviembre de y Juan Carlos fue proclamado rey dos días después con el nombre de Juan Carlos I de España. Se abrió un periodo conocido como Transición. Culminó con el establecimiento de una Monarquía Parlamentaria en , después de la renuncia a sus derechos históricos realizada por Juan de Borbón, padre del rey. Tras las primeras elecciones democráticas, Adolfo Suárez, del partido Unión de Centro Democrático (centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno. Llevó a cabo importantes reformas políticas e inició las negociaciones para la entrada de España en la Comunidad Económica Europea. Dimitió en .
163
+ En contrapartida se convirtió en el puerto marítimo que centralizó la expansión comercial de la Corona de Aragón. Muestra de su pujanza es que alcanzó los 75.000 habitantes a mediados de . Paralelamente, la capital levantina experimenta un auge cultural conocido como .
280
164
 
165
+ , sin salida al mar, quedó como proveedor de cereal, ganado y lana del resto de los estados de la Corona. Su economía era fundamentalmente agrícola y los privilegios de los ricoshombres y nobles impidió el desarrollo de una burguesía competente, por lo que su peso en el marco de equilibrios entre los estados de la Corona aragonesa disminuyó.
281
166
 
282
- Antorcha de los Juegos Olímpicos de Barcelona.
283
- Durante este periodo la banda terrorista vasca ETA cometió un gran número de atentados, especialmente contra miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad, así como otros de carácter indiscriminado. Durante la sesión de votación de investidura del sucesor de Suárez, Leopoldo Calvo-Sotelo (UCD), el de febrero (-F), tuvo lugar un intento de golpe de Estado promovido por altos mandos militares. El Congreso de Diputados fue tomado por el teniente coronel Tejero. El intento fue abortado el mismo día, teniendo lugar la intervención del rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En se firmó en Bruselas el protocolo de adhesión a la OTAN, dando inicio al proceso de integración en la Alianza que terminó en la primavera de , durante el gobierno de UCD.
284
- En las elecciones siguientes (), venció el Partido Socialista Obrero Español, con Felipe González como presidente de gobierno. Se mantuvo en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En España se incorporó a la Comunidad Económica Europea, precursora de la Unión Europea y ese mismo año se celebró un referéndum en el que se consultó al pueblo sobre la permanencia o no en la OTAN. El PSOE defendió el sí. En España apareció de forma llamativa en el escenario internacional, ofreciendo una imagen de un país sólido y moderno, con la celebración de los Juegos Olímpicos en Barcelona, la declaración de Madrid como Ciudad Cultural Europea y la celebración en Sevilla de la Exposición Universal EXPO .
285
- Durante este periodo se produjo una profunda modernización de la economía y la sociedad españolas, caracterizada por las reconversiones industriales y la sustitución del modelo económico tardofranquista por otro de corte más liberal —lo que condujo a tres importantes huelgas generales—, la generalización del pensamiento y los valores contemporáneos en la sociedad española, el desarrollo del estado de las autonomías, la transformación de las Fuerzas Armadas y el enorme desarrollo de las infraestructuras civiles (Como la multiplicación de la red de autovías). Sin embargo, hubo también una situación de elevado desempleo y hacia el final del mismo se produjo un importante estancamiento económico, que no inició su recuperación hasta —cuando la tasa de desempleo descendió del % al %—. Además en , se destapó el caso GAL de terrorismo de Estado.
286
- Las elecciones de dieron la victoria al Partido Popular, con José María Aznar como presidente, cargo que ejerció durante dos legislaturas, obteniendo en las elecciones generales de la mayoría absoluta.
287
- Siglo XXI
167
+ Con la subida al trono de , segundo hijo y heredero de Juan II, () las tensiones sociales se redujeron; con la firma de la () se asentó una nueva estructura en el campo catalán para acabar con la conflictividad del medio rural.
288
168
 
169
+ === Edad Moderna ===
289
170
 
290
- Monumento a las víctimas de los atentados del de marzo de , en la estación de Alcalá de Henares.
291
- El siglo XXI empezó con los efectos de los ataques terroristas del de septiembre de , que llevaron a España a implicarse en dos conflictos: la Guerra de Afganistán y la invasión de Irak. Este último conflicto y la gestión del atentado del de marzo de en Madrid, donde fueron asesinadas personas, provocaron un distanciamiento entre el gobierno y parte de la opinión pública española. Todo ello desembocó en la elección de un nuevo gobierno del PSOE, tras las elecciones generales celebradas el de marzo de .
292
- El euro, moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de Europa desde , se convirtió en la moneda de cambio oficial el de enero de , reemplazando a la peseta. Los ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda. Entre y se produjo una importante expansión de la economía española, basada fundamentalmente en el sector de la construcción, que quedó amenazada por las consecuencias globales de la crisis económica de .
293
- A finales del siglo XX España recibió a una gran cantidad de inmigrantes de países latinoanoamericanos como Ecuador, Colombia, Argentina, Bolivia, Perú o República Dominicana, así como de diferentes zonas de África, Asia y Europa. El fuerte crecimiento económico de tipo expansivo que ha presentado el país desde ha requerido una gran cantidad de mano de obra. Según anunció el director del Banco de España en febrero de , España se podría situar como la séptima mayor economía del mundo.
294
171
 
295
172
 
296
- Celebración en el Congreso el día que se aprobó el matrimonio homosexual en España.
297
- El Partido Socialista Obrero Español ganó las elecciones celebradas el de marzo de , convirtiéndose José Luis Rodríguez Zapatero en el quinto presidente del gobierno de la democracia.
298
- Con Zapatero como Presidente del Gobierno se retiran las tropas españolas que permanecían en Irak. Ello ocasionó un considerable enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos. Se firmó la Constitución Europea y se realizó el referéndum de la Constitución Europea, en el que los ciudadanos españoles aprueban el tratado. También se aprobó el matrimonio homosexual, entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa electoral de los socialistas.
299
- El miércoles de marzo de la organización terrorista ETA anunció su segundo alto al fuego, roto el sábado de diciembre de ese mismo año con la colocación de una furgoneta bomba en la recién estrenada Terminal del Aeropuerto de Barajas, atentado en el que dos personas perdieron la vida.
300
- Las elecciones del de marzo de dieron la victoria de nuevo al PSOE y renovaron el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Los socialistas ganaron los comicios con escaños ( más que en las elecciones de ) frente a los del Partido Popular ( más que en las elecciones de ). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de CIU que mantuvo sus diputados. Izquierda Unida perdió su grupo parlamentario propio en el Congreso de los Diputados, al obtener solamente escaños. Las elecciones de consolidaron y reforzaron el bipartidismo.
301
- Gobierno y política
173
+ en algún momento durante un periodo de 400 años.
302
174
 
303
- Artículo principal: Política de España
304
175
 
305
176
 
306
- El Rey de España, Juan Carlos I.
307
- España es una monarquía parlamentaria, con un monarca hereditario que ejerce como Jefe de Estado —el Rey de España—, y un parlamento bicameral, las Cortes Generales.
308
- División de poderes
309
- El poder ejecutivo lo forma un Consejo de Ministros presidido por el Presidente del Gobierno, que ejerce como Jefe de Gobierno. Es el monarca quien propone al Presidente del Gobierno tras las elecciones generales y quien lo mantiene en el cargo mientras conserve la confianza del Congreso de los Diputados.
310
- El poder legislativo se establece en las Cortes Generales, que son el órgano supremo de representación del pueblo español. Las Cortes Generales se componen de una cámara baja, el Congreso de los Diputados, y una cámara alta, el Senado. El Congreso de los Diputados cuenta con miembros elegidos por votación popular, en listas cerradas y en circunscripciones provinciales, para servir en legislaturas de cuatro años. El sistema electoral cuenta con importantes desproporcionalidades puesto que: se asignan escaños por circunscripción antes del reparto según su población; y por perderse los votos de candidaturas que no consigue escaño en una provincia, lo que resulta en graves improporcionalidades para candidaturas no regionalistas con menos de un % de apoyo popular ya que la mitad de los diputados salen de provincias donde hay entre a escaños a repartir. En cada provincia se usa el Sistema d'Hondt para repartir esos escaños. El Senado cuenta actualmente con escaños, de los cuales son elegidos directamente mediante voto popular, por circunscripciones provinciales, en cada una de las cuales se eligen senadores, siguiendo un sistema mayoritario ( para la lista mayoritaria, para la siguiente), excepto en las islas, Baleares y Canarias (en los que la circunscripción es la isla) y los otros son designados por los órganos regionales para servir, también, por períodos de cuatro años.
311
- El poder judicial está formado por el conjunto de Juzgados y Tribunales, integrado por Jueces y Magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del Rey (véase Poder Judicial de España). Los jueces son funcionarios de carrera; en cambio los miembros del Consejo General del Poder Judicial (órgano disciplinario de los jueces), el Tribunal Supremo (máximo nivel de apelación) y Tribunal Constitucional, son elegidos desde el Congreso y efectivamente por los dos partidos mayoritarios, lo que es constantemente visto por la opinión pública española y los medios como una falta de independencia del sistema judicial.
312
177
 
178
+ ]]
313
179
 
314
- Congreso de los Diputados, parte de las Cortes Españolas, una de las cámaras que constituye el poder legislativo.
180
+ Al final de la Edad Media, con el matrimonio de y , estas dos coronas peninsulares se aliaron, conquistando el en y, posteriormente, el de en que continuó siendo un , acuñando moneda propia y con aduanas en el hasta las del . Los reyes navarros se refugiaron en sus posesiones allende de los Pirineos y posteriormente se convertirían en .
315
181
 
182
+ También comenzaron una política matrimonial con que culminó en , cuando subió a su trono, uniendo por última vez bajo un mismo soberano toda la península Ibérica.
316
183
 
317
- La Moncloa, residencia oficial del Presidente del Gobierno, cabeza del poder ejecutivo.
184
+ En , se decreta la expulsión de los que no hubiesen aceptado la conversión al cristianismo, imitando a . El de ese mismo año , en nombre de los Reyes Católicos, llega, por primera vez, a con sus naves (en memoria de este hito se estableció el doce de octubre como el día de la , antiguamente denominada también ''de la Hispanidad''). Empieza la carrera por la exploración y , a la que se unirían posteriormente otros países como , e comenzando la partiendo a hasta a cargo de y después . La Monarquía Española se convierte, en un proceso iniciado al final de la , en la nación más poderosa e influyente del mundo. Durante el reinado de los Reyes Católicos se inicia también una tímida expansión norteafricana, conquistándose varias ciudades, entre ellas ().
318
185
 
186
+ .]]
187
+ Tras la muerte de Isabel la Católica, en , su hija Juana la sucede en el trono de Castilla. Juana estaba casada con , al que llamaron el Hermoso, hijo del Archiduque de Austria y Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Felipe muere muy joven y a Juana se la incapacita por loca.
188
+ Su hijo hereda las Coronas de y , además del sacro Imperio Romano-Germánico y las posesiones de la Casa de Borgoña. En su madurez, decide retirarse a la vida religiosa recluyéndose en el () en . Su hijo hereda la con todas sus posesiones y su hermano el Sacro Imperio Romano-Germánico.
319
189
 
320
- Tribunal Supremo, culminación del poder judicial.
321
- Estado de las Autonomías
190
+ se corona rey de en con el nombre de Felipe I de Portugal. El ordinal «segundo» lo mantuvo para respetar la vía castellana ( fue Felipe el Hermoso). Durante su reinado se producen la gran victoria de en con la que se consiguió frenar la expansión de los turcos en el Mediterráneo y la desastrosa aventura de la en .
322
191
 
323
- Galicia
324
- Navarra
325
- Madrid
326
- La Rioja
327
- Aragón
328
- Cataluña
329
- ESPAÑA — Comunidades Autónomas
330
- Comunidad
331
- Valenciana
332
- Castilla
333
- La Mancha
334
- Extremadura
335
- Portugal
336
- Castilla
337
- y León
338
- Asturias
339
- Cantabria
340
- País
341
- Vasco
342
- Murcia
343
- Andalucía
344
- Gibraltar (R.U)
345
- Ceuta
346
- Melilla
347
- Francia
348
- Islas
349
- Baleares
350
- Islas
351
- Canarias
352
- Mar Mediterráneo
353
- Mar Cantábrico
354
- Océano
355
- Atlantico
356
- Andorra
357
- Océano
358
- Atlántico
192
+ .]]
193
+ España, y en mayor medida Castilla, dada la prohibición de comercio para la Corona de Aragón, sigue prosperando bajo la dinastía Habsburgo, gracias al comercio con las colonias americanas; pero al mismo tiempo sostiene guerras contra Francia, y las .
359
194
 
195
+ Cuando el último rey de la dinastía de los Habsburgo, , murió sin descendencia; Felipe de Borbón, sobrino nieto de Carlos II y nieto del rey de , , le sucedió en el trono con el nombre de , siendo aceptado y jurado por todos los territorios de España. A los pocos años de reinado, se produce la .
360
196
 
197
+ Entre y , los de Felipe V suprimen o reducen los fueros y costumbres de los reinos y territorios que habían luchado contra él en la Guerra de Sucesión.
361
198
 
199
+ Algunos quieren ver en estos decretos una unificación legal de España, pero, por un lado, los decretos, al ser diferentes para Valencia, Aragón (donde primero fue igual que el de Valencia, pero luego fue modificado), Baleares y Cataluña, afectaron de forma diferente a cada territorio, y además, tanto Navarra como las Provincias Vascongadas y el , que no habían faltado a su juramento de lealtad a Felipe V, siguieron manteniendo sus fueros. En , España firma el con el que pierde sus posesiones europeas y, por tanto, deja de ser la primera potencia mundial.
362
200
 
201
+ El resto del , fue el siglo de la . y , hijos y sucesores de Felipe V, hacen una política de renovación que modernizó España, en lo que se conoce como . En este siglo, si bien España continúa siendo una importante potencia, Francia y el Reino Unido pasan a ocupar un protagonismo cada vez mayor en el escenario internacional.
363
202
 
203
+ === Edad Contemporánea ===
364
204
 
365
205
 
366
206
 
207
+ '', de , muestra el que desencadenó la .]]
208
+ La Edad Contemporánea no empezó muy bien para España, en , en la la escuadra hispano-francesa fue derrotada ante , con lo que significa el fin de la supremacía española en los mares mundiales a favor de , mientras que había tomado el poder tras triunfar la , aprovechando las disputas entre y su hijo Fernando, ordenó el envío de su ejército contra España en , con el pretexto de invadir y contando con la complicidad de , a quien había prometido el trono de una de las partes en las que pensaba dividir el país vecino; imponiendo a su hermano en el trono. Ello ocasiona la , que duraría cinco años. En ese tiempo se elaboró la primera española, y una de las primeras del mundo, en las denominadas . Fue promulgada el de , festividad de S. José, por lo que popularmente se la conocía como ''La Pepa''. Tras la derrota de las tropas de Napoleón en la en ; vuelve al trono de España.
367
209
 
210
+ Durante el reinado de Fernando VII la experimentará el paso del al . Tras su llegada a España, Fernando VII deroga la Constitución de 1812 y persigue a los liberales constitucionalistas, dando comienzo a un rígido absolutismo. Mientras tanto la continuará su curso, y a pesar del esfuerzo bélico de los , al concluir el conflicto únicamente las islas de Cuba y Puerto Rico, en América, seguirán formando parte del territorio nacional de España, que al terminar la y con el apoyo liberal a la a su vez se organizará nuevamente en . De esta forma ambos procesos revolucionarios darán origen a los nuevos estados nacionales existentes en la actualidad, y el final del reinado de Fernando VII señala también la extinción del en todo el mundo hispánico.
368
211
 
212
+ .]]
213
+ La muerte de Fernando VII en 1833 abre un nuevo periodo de fuerte inestabilidad política y económica, su hermano apoyado en los partidarios absolutistas, se rebela contra la designación de , hija de Fernando VII, como heredera y reina constitucional, y contra la derogación de la de la dinastía Borbón, que impedía la sucesión de mujeres a la corona, estallando la . El reinado de Isabel II se caracteriza por la alternancia en el poder de progresistas y moderados si bien esta alternancia se motiva más por pronunciamientos militares de ambos signos que por una pacífica cesión del poder en función de los resultados electorales.
369
214
 
215
+ La , denominada ''La Gloriosa'', obligó a Isabel II a abandonar España. Se convocaron Cortes Constituyentes que se pronunciaron por el régimen monárquico y, a iniciativa del , se ofrece la corona a , hijo del rey de Italia. Su reinado fue breve por el cansancio provocado por los políticos del momento y el rechazo de importantes sectores de la sociedad, además de por la pérdida de su principal apoyo, el mencionado General Prim, asesinado antes de que Amadeo llegara a pisar en España. Seguidamente se proclamó la , que tampoco gozó de larga vida, aunque sí muy agitada: en once meses tuvo cuatro presidentes (, , y ); durante este convulso periodo se produjeron graves tensiones territoriales llegándose a producir fenómenos bélicos como la declaración de la ciudad de como "Cantón independiente" y finalizó en 1874 con los pronunciamientos de los generales y , que disolvió el Parlamento.
370
216
 
217
+ La proclama rey a , hijo de Isabel II. España experimenta una gran estabilidad política debida al sistema de gobierno preconizado por el político conservador . Se basa en el turno de los partidos Conservador (Cánovas del Castillo) y Liberal (Sagasta) en el gobierno. En murió Alfonso XII y se encargó la regencia a su viuda , hasta la mayoría de edad de su hijo , nacido tras la muerte de su padre. La rebelión independentista de Cuba en induce a los a intervenir en la zona y tras el confuso incidente de la explosión del el de en el puerto de , declara la guerra a España. Con la derrota, España perdió sus últimas colonias (, , y ) en ultramar.
371
218
 
219
+ === Siglo XX ===
372
220
 
373
221
 
374
222
 
375
223
 
224
+ y en 1930.]]
225
+ El comienza con una gran crisis económica y la subsiguiente inestabilidad política. Hay un paréntesis de prosperidad comercial, propiciado por la neutralidad española en la . La sucesión de crisis gubernamentales, la marcha desfavorable de la que se agudizó como consecuencia de la oposición tribal autóctona al , la agitación social y el descontento de parte del ejército, desembocan en el Golpe de Estado del general , el de . Estableció una militar que fue aceptada por gran parte de las fuerzas sociales y por el propio rey .
376
226
 
227
+ Durante la dictadura se suprimen libertades y derechos. La difícil coyuntura económica y el crecimiento de los partidos republicanos hacen la situación cada vez más insostenible. En , Primo de Rivera presentó su dimisión al rey y se marchó a París, donde murió al poco tiempo. Le sucedió en la jefatura del Directorio el general, ; y, después, por breve tiempo, el . Este período fue denominado ''''.
377
228
 
229
+ Decidido a buscar una solución a la situación política y establecer la Constitución, el rey propicia la celebración de elecciones municipales del de , éstas dieron una rotunda victoria a las candidaturas republicano-socialistas en las grandes ciudades y capitales de provincia, si bien el número total de concejales era mayoritariamente monárquico. Hubo manifestaciones organizadas exigiendo la instauración de la República, lo que lleva al rey a abandonar el país. Una vez que el rey abandonó sus obligaciones se proclamó la el .
230
+ , durante la .]]
231
+ Durante la República se produjo una gran agitación política y social, marcada por una acusada radicalización de izquierdas y derechas. Los líderes moderados fueron boicoteados y cada parte pretendió crear una España a su medida. Durante los dos primeros años, gobernó una coalición de partidos republicanos y socialistas. En las elecciones celebradas en , triunfaron las derechas y en , las izquierdas. La creciente ola de violencia a partir del 1936 incluyó quema de iglesias, la sublevación monárquica de , la y numerosos atentados contra líderes políticos rivales. De otro lado es en el periodo de la II República cuando se realizan reformas para modernizar el país (constitución democrática, reforma agraria, reestructuración del ejército, primeros estatutos de autonomía,…) y se amplían los derechos de los ciudadanos como el reconocimiento del derecho a voto de las mujeres (sufragio universal).
378
232
 
233
+ El de se contra el legítimo gobierno de la República las guarniciones de , dando comienzo la . España quedó dividida en dos zonas: una bajo la autoridad del gobierno republicano y otra controlada por los sublevados, en la que el general fue nombrado Jefe de Estado. El apoyo alemán de e italiano de a los sublevados, mucho más firme que el soporte de la y a la España republicana, y los continuos enfrentamientos entre las facciones republicanas, permitieron la victoria de los sublevados el 1 de abril de .
379
234
 
380
235
 
381
- España es en la actualidad lo que se denomina un “Estado de Autonomías”, un país formalmente unitario pero que funciona como una federación descentralizada de comunidades autónomas, cada una de ellas con diferentes niveles de autogobierno. Las diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimétrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno sólo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relación más federalista con el resto de España –comunidades autónomas de régimen especial– (Andalucía, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco). Por otro lado, el resto de comunidades autónomas –comunidades autónomas de régimen común– dispondría de un menor autogobierno. Sin embargo, estaba previsto que a medida que fueran pasando los años, estas comunidades fueran adquiriendo gradualmente más competencias.
382
- Hoy en día, España está considerada como uno de los países europeos más descentralizados, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, así como algunos aspectos del presupuesto público; algunos de ellos, como el País Vasco y Navarra, además administran su financiación pública sin casi contar (a excepción del cupo) con la supervisión del gobierno central español. En el caso de Cataluña, Navarra y el País Vasco, están equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autónomos que reemplazan las funciones de la Policía Nacional en estos territorios, salvo en Navarra todavía en proceso de traspaso (véase Mossos d'Esquadra, Ertzaintza, y Policía Foral de Navarra).
383
- Defensa
384
- Artículo principal: Fuerzas Armadas de España
236
+ La victoria del general Franco supuso la instauración de un régimen totalitario. El desarrollo de una fuerte represión sobre los vencidos, obligó al exilio a miles de españoles y condenó a otros tantos a la muerte o al internamiento en campos de concentración. A pesar de que Franco mantuvo al país no beligerante en la , su no disimulado apoyo a las condujo a un aislamiento internacional de carácter político y económico. No obstante, los condicionamientos de la entre y la y sus respectivos aliados hicieron que el régimen franquista sea tolerado por las potencias "occidentales" y finalmente reconocido por las mismas finalizando su aislamiento. Se firmaron acuerdos con Estados Unidos permitiendo la instalación de bases militares conjuntas hispano-estadounidenses en España. En , , que había sido protectorado español y francés, adquirió su independencia y se puso en marcha un plan de estabilización económica del país. En , Franco nombró a , nieto de Alfonso XIII, de España, su sucesor a título de Rey. A pesar de que el régimen mantuvo una férrea represión contra cualquier oposición política, el desarrollo industrial y económico español resultó muy importante durante la dictadura.
385
237
 
238
+ El dictador murió el de y fue proclamado rey dos días después con el nombre de Juan Carlos I de España. Se abrió un periodo conocido como . Culminó con el establecimiento de una en , después de la renuncia a sus derechos históricos realizada por , padre del rey. Tras las primeras elecciones democráticas, , del partido (centro-derecha), fue elegido presidente de Gobierno. Llevó a cabo importantes reformas políticas e inició las negociaciones para la entrada de España en la . Dimitió en .
239
+ .]]
240
+ Durante este periodo la banda terrorista vasca cometió un gran número de atentados, especialmente contra miembros del ejército y de las fuerzas de seguridad, así como otros de carácter indiscriminado. Durante la sesión de votación de investidura del sucesor de Suárez, (UCD), el (23-F), tuvo lugar un intento de promovido por altos mandos militares. El Congreso de Diputados fue tomado por el teniente coronel . El intento fue abortado el mismo día, teniendo lugar la intervención del rey Juan Carlos en defensa del orden constitucional. En 1981 se firmó en Bruselas el protocolo de adhesión a la , dando inicio al proceso de integración en la Alianza que terminó en la primavera de 1982, durante el gobierno de UCD.
386
241
 
387
- Un AV- Harrier II realizando un apontaje vertical en el portaaviones Príncipe de Asturias (R).
388
- La responsabilidad de la defensa nacional recae en las Fuerzas Armadas que tienen asignadas por medio del artículo octavo de la Constitución Española "la misión de garantizar la soberanía e independencia de España defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".
389
- Las Fuerzas Armadas Españolas se han dividido tradicionalmente en tres armas: Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire. A estas armas se suma la Guardia Real, un cuerpo protocolario segregado que realiza labores fundamentalmente de seguridad.
390
- España forma parte de las naciones más importantes del EUFOR, y del Eurocuerpo, así mismo ocupa una posición destacada en la estructura de la OTAN, en la que ingresó en . Además, posee la sexta armada más poderosa y el cuerpo de Infantería de Marina más antiguo del mundo.
391
- Política internacional
242
+ En las elecciones siguientes (), venció el , con como presidente de gobierno. Se mantuvo en el poder durante las tres siguientes legislaturas. En España se incorporó a la , precursora de la y ese mismo año se celebró un referéndum en el que se consultó al pueblo sobre la permanencia o no en la OTAN. El PSOE defendió el sí. En España apareció de forma llamativa en el escenario internacional, ofreciendo una imagen de un país sólido y moderno, con la celebración de los Juegos Olímpicos en , la declaración de como Ciudad Cultural Europea y la celebración en de la ''''.
392
243
 
244
+ Durante este periodo se produjo una profunda modernización de la economía y la sociedad españolas, caracterizada por las reconversiones industriales y la sustitución del modelo económico tardofranquista por otro de corte más liberal —lo que condujo a tres importantes huelgas generales—, la generalización del pensamiento y los valores contemporáneos en la sociedad española, el desarrollo del , la transformación de las Fuerzas Armadas y el enorme desarrollo de las infraestructuras civiles (Como la multiplicación de la red de autovías). Sin embargo, hubo también una situación de elevado desempleo y hacia el final del mismo se produjo un importante estancamiento económico, que no inició su recuperación hasta —cuando la tasa de desempleo descendió del 23% al 15%—. Además en 1994, se destapó el caso de .
393
245
 
394
- Ceremonia de firma del Tratado de Lisboa
395
- España forma parte de organizaciones globales como la Organización de las Naciones Unidas (desde el de diciembre de ), la Organización del Tratado del Atlántico Norte (desde el de mayo de ) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico; continentales como la Unión Europea (desde el de enero de ), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, el tratado de la Unión Europea Occidental y de la Agencia Europea de Defensa; y organizaciones que estrechan lazos históricos y culturales del vínculo transatlántico como la Unión Latina, la Comunidad Iberoamericana de Naciones, y la ABINIA.
396
- El gobierno español contribuye a la financiación de la ONU en un ,% de su presupuesto anual ().
397
- Véase también: Política Exterior y de Seguridad Común de la UE
398
- Derechos humanos
399
- En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), España ha firmado o ratificado:
400
- Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.
401
- España Tratados internacionales
402
- CESCR CCPR CERD CED CEDAW CAT CRC MWC CRPD
403
- CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP CCPR-OP-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
404
- Pertenencia
405
- Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
406
- En la firma y ratificación de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (CAT) y en la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (CERD), España ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte del Comité para la Eliminación de Discriminación Racial perteneciente a la Comisión de Derechos Humanos.
407
- Organización territorial
246
+ Las elecciones de dieron la victoria al , con como presidente, cargo que ejerció durante dos legislaturas, obteniendo en las la mayoría absoluta.
408
247
 
409
- Artículos principales: Comunidades autónomas de España, Provincias de España, Historia de la organización territorial de España e Anexo:Capitales de Comunidades Autónomas (España)
248
+ === Siglo XXI ===
410
249
 
250
+ , en la estación de .]]
411
251
 
412
- Mapa de provincias de España.
413
- España es una nación organizada territorialmente en diecisiete comunidades autónomas y dos ciudades autónomas. El Título VIII de la constitución establece la organización territorial del Estado en municipios, provincias y comunidades autónomas, éstas con competencias para gestionar sus propios intereses con un amplio nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado les garantiza a través de la Constitución y de cada Estatuto de autonomía. Aunque Navarra no se constituyó propiamente en Comunidad Autónoma, siendo una Comunidad Foral, y no habiendo desarrollado un Estatuto de Autonomía, sino articulando un amejoramiento de sus fueros tradicionales, es considerada comunidad autónoma a todos los efectos, según la interpretación del Tribunal Constitucional.
414
- Cada comunidad autónoma está formada por una o varias provincias, haciendo un total de cincuenta.
415
- Desde se ha adoptado la Nomenclatura de las Unidades Territoriales Estadísticas, o unidades NUTS, de tres niveles, con fines meramente estadísticos basados en las normativas europeas y fijados por el Eurostat. Las cincuenta provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-; las diecisiete comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-; y para los niveles NUTS- se han creado los grupos de comunidades autónomas.
416
- Reclamaciones territoriales y territorios en disputa
252
+ El empezó con los efectos de los de , que llevaron a España a implicarse en dos conflictos: la y la . Este último conflicto y la gestión del en , donde fueron asesinadas 191 personas, provocaron un distanciamiento entre el gobierno y parte de la opinión pública española. Todo ello desembocó en la elección de un nuevo gobierno del , tras las celebradas el de .
417
253
 
254
+ El , moneda oficial en la llamada «Zona Euro» de desde , se convirtió en la moneda de cambio oficial el de , reemplazando a la peseta. Los ciudadanos lo empezaron a usar en la vida cotidiana, a pesar de las protestas por la subida encubierta de los precios que supuso este cambio de moneda. Entre y se produjo una importante expansión de la economía española, basada fundamentalmente en el sector de la construcción, que quedó amenazada por las consecuencias globales de la .
418
255
 
419
- Territorios españoles en el norte de África.
420
- España reclama históricamente la retrocesión de la colonia (actualmente Territorio Británico de Ultramar) de Gibraltar, si bien se ha mostrado últimamente favorable a fórmulas de soberanía compartida. La reclamación comenzó desde el momento en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre del archiduque Carlos durante la Guerra de Sucesión Española (), pasando posteriormente a manos británicas mediante el Tratado de Utrecht (). La reivindicación, que incluyó operaciones militares, fue particularmente intensa durante el siglo XVIII, languideció durante el XIX y la primera mitad del XX y fue llevada por el gobierno franquista a la Organización de las Naciones Unidas durante la década de . Allí, encuadrada en los procesos descolonizadores, España obtuvo el respaldo a su postura al reconocer las resoluciones al efecto ( y ) que el proceso descolonizador debía respetar el derecho a la integridad territorial de España y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareños, debían ser respetados (Véase Historia de Gibraltar). España no reconoce, sin embargo, la soberanía británica sobre el istmo que une el continente con el peñón.
421
- Por otra parte, Portugal no reconoce la soberanía española sobre la comarca pacense de Olivenza, que incluye los municipios de Olivenza y Táliga (si bien no reclama activamente su soberanía), cedida por Portugal a España mediante el tratado de Badajoz (). Las resoluciones del Congreso de Viena son interpretadas de forma divergente por ambos países. Mientras que Portugal estima que aquellas obligaban a España a devolver Olivenza, España opina que se trata de una simple declaración de buenos deseos, sin capacidad resolutiva, razón por la que Olivenza siguió unida a España. Finalmente, España no reconoce las pretensiones de soberanía de Portugal sobre las islas Salvajes.
422
- También la soberanía sobre el deshabitado islote de Perejil se encuentra disputada con Marruecos. Aunque desalojada tras el incidente de la isla Perejil (), por acuerdo entre ambos países no se encuentra asentada allí ninguna fuerza militar o policial, sin que ninguna de las partes haya renunciado a sus pretensiones de soberanía. Por otra parte, Marruecos reclama informalmente la cesión de los territorios de Ceuta y Melilla, así como las denominadas plazas de soberanía en el continente africano. Algunos movimientos irredentistas en Marruecos, como el partido Istiqlal, reclaman la inclusión en el denominado "Gran Marruecos" de las islas Canarias.[cita requerida]
423
- Independentismo
424
- Véase también: Regionalismo y nacionalismo en España
425
- En España existen diversos movimientos políticos de signo independentista, ligados a nacionalismos periféricos, como por ejemplo el catalán, el gallego o el vasco, que reclaman la independencia de España de los territorios en los que son activos. Estos movimientos se dan principalmente en Cataluña, Galicia, Navarra y el País Vasco, donde existen partidos explícitamente independentistas como Esquerra Republicana de Catalunya, Unión do Povo Galego, Aralar o EA, respectivamente, así como los seguidores de la llamada izquierda abertzale que no se desvinculan de ETA (su última denominación formal es Batasuna, partido ilegalizado en España pero legal en Francia). Por otro lado, partidos como la CiU, el BNG y el PNV oscilan entre posturas autonomistas y abiertamente independentistas.
426
- Geografía
256
+ A finales del siglo XX España recibió a una gran cantidad de de países latinoanoamericanos como , , , , o , así como de diferentes zonas de , y . El fuerte crecimiento económico de tipo expansivo que ha presentado el país desde 1993 ha requerido una gran cantidad de mano de obra. Según anunció el director del Banco de España en febrero de 2007, España se podría situar como la séptima mayor economía del mundo.
427
257
 
428
- Artículo principal: Geografía de España
429
258
 
259
+ Tras los atentados terroristas producidos en Madrid el , el ganó las celebradas el de , convirtiéndose en el quinto presidente del gobierno de la democracia.
430
260
 
431
- Relieve de España peninsular y Baleares.
432
- Situada en Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la península Ibérica y, fuera de ella, dos archipiélagos principales (el de las islas Canarias en el océano Atlántico y el de las islas Baleares en el mar Mediterráneo), dos ciudades, Ceuta y Melilla, en el norte de África, la isla de Alborán y una serie de islas e islotes se encuentran frente a las costas peninsulares, como las islas Columbretes. Además, consta de territorios menores no continentales como las islas Chafarinas, el peñón de Vélez de la Gomera y el peñón de Alhucemas, todos frente a la costa africana.
433
- En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de Rusia (que es el mayor, incluso teniendo en cuenta solo el territorio contenido en Europa, ver cita ), Ucrania y Francia, y el segundo de la Unión Europea.
434
- Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, Portugal y el océano Atlántico; el mar Mediterráneo al este; el estrecho de Gibraltar, océano Atlántico y mar Mediterráneo al sur; y los Pirineos, junto con el golfo de Vizcaya en el mar Cantábrico al norte.
435
- Clima
436
- Artículo principal: Clima de España
437
- España tiene un clima muy diverso a lo largo de todo su territorio. Predomina el carácter mediterráneo en casi toda su geografía. Las costas del sur y mediterráneas tienen un clima denominado mediterráneo de costa que también posee el Valle del Guadalquivir: temperaturas suaves, precipitaciones abundantes casi todo el año excepto en verano.
261
+ Con Zapatero como Presidente del Gobierno se retiran las tropas españolas que permanecían en . Ello ocasionó un considerable enfriamiento de las relaciones diplomáticas con los . Se firmó la y se realizó el referéndum de la Constitución Europea, en el que los ciudadanos españoles aprueban el tratado. También se aprobó el , entre otras reformas de carácter social prometidas en el programa electoral de los socialistas.
438
262
 
263
+ El miércoles de la organización terrorista anunció su segundo alto al fuego, roto el sábado de ese mismo año con la colocación de una furgoneta bomba en la recién estrenada Terminal 4 del , en el que dos personas perdieron la vida.
439
264
 
440
- Las Médulas, León.
441
- A medida que nos adentramos en el interior el clima es más extremo, nos encontramos con el clima mediterráneo continental, que abarca casi toda la Península, temperaturas bajas en invierno, altas en verano y precipitaciones irregulares (dependiendo de la posición geográfica). Por lo general, las comunidades occidentales reciben más precipitaciones que las orientales. Así pues, Galicia y el Cantábrico poseen un clima oceánico, caracterizado por la abundancia de precipitaciones durante todo el año especialmente en invierno, y unas temperaturas frescas.
442
- El clima de montaña se puede observar en altitudes altas, Cordillera Cantábrica, Pirineos, altos puntos de la C. Ibérica, Sistema Central y Cordilleras Béticas, así como en altitudes altas en Canarias, donde se dan temperaturas bajas (inviernos fríos o muy fríos) y precipitaciones generalmente abundantes.
443
- Los climas áridos o semiáridos (menos de mm anuales) los encontramos en ciertos puntos peninsulares del este: Almería (famoso el desierto de Tabernas) o el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar (donde se registran menos de mm anuales), Granada (Guadix), Murcia, Alicante y Valle del Ebro donde el efecto Foehn es el principal causante de tan bajas precipitaciones.
444
- El carácter subtropical es característico de las Islas Canarias, con unas temperaturas cálidas durante todo el año y pocas precipitaciones (más abundantes en las islas occidentales). Sin embargo, este clima también se da en las costas sureñas de la península (Málaga, Granada, Almería), donde tienen temperaturas relativamente suaves durante todo el año, aunque las precipitaciones son algo más abundantes que en Canarias.
445
- Sistemas montañosos
446
- Artículo principal: Relieve de España
265
+ Las elecciones del de dieron la victoria de nuevo al y renovaron el gobierno de . Los socialistas ganaron los comicios con 169 escaños (5 más que en las elecciones de ) frente a los 154 del (6 más que en las elecciones de ). Los partidos nacionalistas sufrieron un importante descenso, a excepción de que mantuvo sus 10 diputados. perdió su grupo parlamentario propio en el , al obtener solamente 2 escaños. Las elecciones de consolidaron y reforzaron el bipartidismo.
447
266
 
267
+ La profunda crisis que fundamentalmente desde 2007 afectó a las economías occidentales y la contestada gestión de ésta por parte del gobierno Zapatero, entre otros factores de descontento popular, junto a la concurrencia de fuertes presiones de los mercados exteriores a la economía nacional y una tasa de paro superior al 21%, fue todo ello determinante para el adelanto electoral al de . Y, si bien unos meses antes el Partido Popular ya había ganado claramente las elecciones municipales y autonómicas celebradas, ahora el PSOE en estas , presentando la candidatura de , que había sido Vicepresidente primero del Gobierno y Ministro del Interior de Zapatero, cosechó su mayor derrota electoral desde la (obteniendo sólo 110 diputados y 48 senadores).
268
+ En cambio, el PP de logró hacerse con la mayoría absoluta, tanto en el Congreso (con 186 Diputados) como en el Senado (136 Senadores), representando éstos los mejores resultados electorales en la historia del Partido Popular.
448
269
 
449
- El Teide, en la isla de Tenerife, es el punto más alto de España. Al frente, inflorescencias de Echium wildpretii, planta endémica de la isla.
270
+ == Gobierno y política ==
450
271
 
451
272
 
452
- Los Encantados, dos picos emblemáticos de los Pirineos y el estanque San Mauricio.
453
- El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con una altitud media de metros, y montañoso si lo comparamos con el resto de países de Europa, con excepción de Suiza, Austria y los microestados de Andorra y Liechtenstein, cuya altitud promedio es bastante mayor. En la España peninsular, el relieve se articula en torno a una gran Meseta Central que ocupa la mayor parte del centro de la Península Ibérica y que tiene una altitud media de metros. Fuera de la meseta, está la depresión del río Guadalquivir, situada en el suroeste de la península, y la del río Ebro, en el noreste de la misma. Los principales sistemas montañosos son: Pirineos, sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, sistema Central y cordilleras Béticas (Subbética y Penibética)
454
- Picos con mayor altitud
455
- Pico Provincia Altitud (msnm)
456
- Teide Sta. Cruz de Tenerife
457
- Mulhacén Granada
458
- Aneto Huesca
459
- Veleta Granada
460
- Punta de Llardana Huesca
461
- La Alcazaba Granada
462
- Monte Perdido Huesca
463
- Pico Marboré Huesca
464
- Pico de la Maladeta Huesca
465
- Pico Viñamala Huesca
466
- Fuente: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (España)
467
- Fauna y flora
468
- Artículo principal: Fauna de España
469
- Medio ambiente
470
- Artículo principal: Medio ambiente en España
471
-
472
-
473
- Emisiones de CO durante la década de al
474
- FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente.
475
- Desde el año el índice se han incrementado las emisiones de CO notablemente, incumpliendo de largo con los objetivos del Protocolo de Kioto sobre emisiones generadoras de Efecto invernadero y contribuyentes del Cambio climático. Los informes de medio ambiente sugeridos por las recomendaciones de revisión del inventario español llevados a cabo por la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (SCMCC) arrojan el siguiente resultado de dióxido de carbono (equivalente en gigagramos):
476
- España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la sequía: durante el período - más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de los , siete años se han considerado secos o muy secos y cinco en los años . El cambio climático preludia para España gravísimos problemas medioambientales, agravando los rasgos climáticos más extremos.
477
- Según el premio nobel de la paz, Al Gore, España es el país europeo más vulnerable al cambio climático.
478
- Por otro lado, Ban Ki-moon ha pedido a España un "liderazgo todavía más activo" en la lucha contra el cambio climático.
479
- Demografía
480
-
481
- Artículo principal: Demografía de España
482
-
483
-
484
- Densidad de población en España ().
485
- El Instituto Nacional de Estadística (INE) estimaba en .. habitantes la población a de enero de , mientras que la población real el de enero de era de .. habitantes. Del conjunto de población estimada, .. eran de nacionalidad española, y .. extranjeros, lo que representaba un ,%. La densidad de población, de , hab/km², es menor que la de la mayoría de otros países de Europa Occidental y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular: las zonas más densamente pobladas se concentran en la costa, el valle del Guadalquivir (y en menor medida del Ebro) y la zona del área metropolitana de Madrid, mientras que el resto del interior se encuentra muy débilmente ocupado.
486
-
487
- Gráfica de evolución demográfica de España entre y
488
-
489
- Población según el INE
490
-
491
- Áreas metropolitanas
492
- Artículo principal: Áreas metropolitanas de España
493
- La creación de entidades administrativas que agrupen a los municipios que constituyen un área metropolitana está en manos de las comunidades autónomas. Hasta el momento, no existe ninguna área metropolitana regulada por un órgano administrativo. Así, por ejemplo, el Área Metropolitana de Barcelona fue suprimida en por la Generalidad de Cataluña. Algunas áreas metropolitanas coinciden, no obstante, con comarcas, cuya regulación está también en manos de las comunidades autónomas.
494
- En cualquier caso, según estudios no oficiales, las áreas metropolitanas en sentido demográfico que sobrepasaban en los . habitantes son las siguientes:
495
-
496
-
497
- Principales áreas metropolitanas.
498
- Área metropolitana de Madrid (.. habitantes)
499
- Área metropolitana de Barcelona (..)
500
- Área metropolitana de Valencia (..)
501
- Área metropolitana de Sevilla (..)
502
- Área metropolitana de Bilbao (.)
503
- Área metropolitana de Málaga (.)
504
- Área metropolitana central de Asturias (.)
505
- Área metropolitana de Alicante-Elche (.)
506
- Área metropolitana de Zaragoza (.)
507
- Área metropolitana de Vigo (.)
508
- Área metropolitana de Granada (.)
509
- Área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez (.)
510
- Área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria (.)
511
- Área metropolitana de Santa Cruz de Tenerife (.)
512
- Área metropolitana de Murcia (.)
513
- Distribución de la población por islas
514
- Islas de España por población (INE ):
515
- . Tenerife . hab.
516
- . Mallorca . hab.
517
- . Gran Canaria . hab.
518
- . Lanzarote . hab.
519
- . Ibiza . hab.
520
- . Fuerteventura . hab.
521
- . Menorca . hab.
522
- . La Palma . hab.
523
- . La Gomera . hab.
524
- . El Hierro . hab.
525
- . Formentera . hab.
526
- . Arosa . hab.
527
- . La Graciosa hab.
528
- . Tabarca hab.
529
- . Ons hab.
530
- Véase también: Islas de España
531
- Inmigración en España
532
- Artículo principal: Inmigración en España
533
- En los últimos años España presenta una considerable disminución en la tasa de inmigración neta, dejando de poseer una de las mayores tasas de inmigración de Europa (en , de ,% anual, sólo superado en la UE por Chipre) En la actualidad su tasa de inmigración neta llega solo al ,%, ocupando el puesto n.° en la Unión Europea. Es además, el ° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como Luxemburgo, Irlanda, Austria o Alemania. En recibió el ,% de la inmigración extracomunitaria hacia la UE, sobre todo de ciudadanos de origen iberoamericano, de otros países de Europa Occidental, de Europa Oriental y del Magreb. En , un % de la población residente es de origen extranjero, con un mayor número de rumanos (. personas), marroquíes (.) y ecuatorianos (.). Los ciudadanos de la Unión Europea representan un ,% del total de ciudadanos extranjeros.
534
- Localidades principales
535
- Principales localidades de España
536
-
537
-
538
- Madrid
539
-
540
- Barcelona
541
-
542
- Valencia
543
-
544
- Málaga
545
- Localidad Comunidad Autónoma Población Localidad Comunidad Autónoma Población
546
-
547
- Alicante
548
-
549
- La Coruña
550
-
551
- Santa Cruz de Tenerife
552
- Madrid Comunidad de Madrid .. Alicante Comunidad Valenciana .
553
- Barcelona Cataluña .. Córdoba Andalucía .
554
- Valencia Comunidad Valenciana . Valladolid Castilla y León .
555
- Sevilla Andalucía . Vigo Galicia .
556
- Zaragoza Aragón . Gijón Principado de Asturias .
557
- Málaga Andalucía . La Coruña Galicia .
558
- Murcia Región de Murcia . Hospitalet de Llobregat Cataluña .
559
- Palma de Mallorca Islas Baleares . Santa Cruz de Tenerife Islas Canarias .
560
- Las Palmas de Gran Canaria Islas Canarias . Granada Andalucía .
561
- Bilbao País Vasco . Vitoria País Vasco .
562
- Padrón de habitantes
563
- Lenguas
564
-
565
- Artículo principal: Idiomas de España
566
- Véanse también: Polémica en torno a español o castellano, Lengua propia y Predominio lingüístico
567
-
568
-
569
- Español / Castellano, oficial y hablado en todo el territorio
570
- Catalán / Valenciano, cooficial
571
- Euskera, cooficial
572
- Gallego, cooficial
573
- Asturiano, sin carácter oficial, objeto de protección según el Estatuto de Autonomía de Asturias
574
- Leonés, sin carácter oficial, objeto de protección según el Estatuto de Autonomía de Castilla y León
575
- Aragonés, lengua propia
576
- Aranés, cooficial
577
- Extremeño
578
- Fala
579
- El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un % de la población, es el español, lengua materna del % de los españoles, que puede recibir la denominación alternativa de castellano. La estimación del número de hablantes en todo el mundo va desde los a los millones de personas, siendo la segunda lengua materna más hablada tras el chino mandarín, y tercera si contamos los que lo hablan como segunda lengua. Se prevé que se afiance como segunda lengua de comunicación internacional tras el inglés en el futuro, y es la segunda lengua más estudiada tras el inglés.
273
+ , .]]
274
+ , .]]
275
+ España es una , con un monarca hereditario que ejerce como —el —, y un , las .
276
+
277
+ === División de poderes ===
278
+ El lo forma un presidido por el , que ejerce como . Es el quien propone al Presidente del Gobierno tras las y quien lo mantiene en el cargo mientras conserve la confianza del Congreso de los Diputados.
279
+
280
+ El se establece en las , que son el órgano supremo de representación del pueblo español. Las Cortes Generales se componen de una , el , y una , el . El Congreso de los Diputados cuenta con 350 miembros elegidos por votación popular, en listas cerradas y en circunscripciones provinciales, para servir en legislaturas de cuatro años. El cuenta con importantes desproporcionalidades puesto que: se asignan 2 escaños por circunscripción antes del reparto según su población; y por perderse los votos de candidaturas que no consigue escaño en una provincia, lo que resulta en graves improporcionalidades para candidaturas no regionalistas con menos de un 15% de apoyo popular ya que la mitad de los diputados salen de provincias donde hay entre 7 a 2 escaños a repartir.http://www.readyfortomorrow.com/el-sistema-electoral-en-espana-y-la-exclusion-de-las-minorias/ Reflexión sobre el sistema Electoral español En cada provincia se usa el para repartir esos escaños. El Senado cuenta actualmente con 259 escaños, de los cuales 208 son elegidos directamente mediante voto popular, por circunscripciones provinciales, en cada una de las cuales se eligen 4 senadores, siguiendo un sistema mayoritario (3 para la lista mayoritaria, 1 para la siguiente), excepto en las islas, Baleares y Canarias (en los que la circunscripción es la isla) y los otros 51 son designados por los órganos regionales para servir, también, por períodos de cuatro años.
281
+
282
+ El está formado por el conjunto de Juzgados y Tribunales, integrado por Jueces y Magistrados, que tienen la potestad de administrar justicia en nombre del Rey (''véase ''). Los jueces son funcionarios de carrera; en cambio los miembros del (órgano disciplinario de los jueces), el (máximo nivel de apelación) y , son elegidos desde el Congreso y efectivamente por los dos partidos mayoritarios, lo que es constantemente visto por la opinión pública española y los medios como una falta de independencia del sistema judicial.
283
+
284
+
285
+
286
+
287
+
288
+ === Estado de las Autonomías ===
289
+
290
+
291
+ España es en la actualidad lo que se denomina un “Estado de Autonomías”, un país formalmente pero que funciona como una de , cada una de ellas con diferentes niveles de . Las diferencias dentro de este sistema se deben a que el proceso de traspaso de competencias del centro a la periferia fue pensado en un principio como un proceso asimétrico, que garantizase un mayor grado de autogobierno sólo a aquellas comunidades que buscaban un tipo de relación más federalista con el resto de España –''comunidades autónomas de régimen especial''– (, , , , y ). Por otro lado, el resto de comunidades autónomas –''comunidades autónomas de régimen común''– dispondría de un menor autogobierno. Sin embargo, estaba previsto que a medida que fueran pasando los años, estas comunidades fueran adquiriendo gradualmente más competencias.
292
+
293
+ Hoy en día, España está considerada como uno de los países europeos más descentralizados, ya que todos sus diferentes territorios administran de forma local sus sistemas sanitarios y educativos, así como algunos aspectos del presupuesto público; algunos de ellos, como el País Vasco y Navarra, además administran su financiación pública sin casi contar (a excepción del cupo) con la supervisión del gobierno central español. En el caso de Cataluña, Navarra y el País Vasco, están equipados con sus propios cuerpos policiales, totalmente operativos y completamente autónomos que reemplazan las funciones de la en estos territorios, salvo en todavía en proceso de traspaso (véase , , y ).
294
+
295
+ === Defensa ===
296
+
297
+ realizando un apontaje vertical en el .]]
298
+
299
+ La responsabilidad de la defensa nacional recae en las Fuerzas Armadas que tienen asignadas por medio del artículo octavo de la "la misión de garantizar la soberanía e independencia de España defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional".
300
+
301
+ Las Fuerzas Armadas Españolas se han dividido tradicionalmente en tres armas: , y . A estas armas se suma la , un cuerpo protocolario segregado que realiza labores fundamentalmente de seguridad.
302
+
303
+ España forma parte de las naciones más importantes del , y del , así mismo ocupa una posición destacada en la estructura de la , en la que ingresó en . Además, posee la sexta más poderosa y el cuerpo de más antiguo del mundo.
304
+
305
+ === Política internacional ===
306
+ ]]
307
+ España forma parte de organizaciones globales como la (desde el de ), la (desde el de ) y la ; continentales como la (desde el de ), la , el tratado de la y de la ; y organizaciones que estrechan lazos históricos y culturales del vínculo transatlántico como la , la , y la .
308
+
309
+ El gobierno español contribuye a la financiación de la ONU en un 2,52% de su presupuesto anual ().
310
+
311
+
312
+
313
+ === Derechos humanos ===
314
+
315
+
316
+
317
+ En la firma y ratificación de la ''Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes'' () y en la ''Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial'' (), España ha reconocido la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte del ''Comité para la Eliminación de Discriminación Racial'' perteneciente a la Comisión de Derechos Humanos. y los avisos realizados. Obtenido de la página web de la ONU.
318
+
319
+ == Organización territorial ==
320
+
321
+ .]]
322
+
323
+ España es una organizada territorialmente en diecisiete y dos . El Título VIII de la establece la organización territorial del Estado en , y comunidades autónomas, éstas con competencias para gestionar sus propios intereses con un amplio nivel de autonomía, poderes legislativos, presupuestarios, administrativos y ejecutivos en las competencias exclusivas que el Estado les garantiza a través de la Constitución y de cada . Aunque no se constituyó propiamente en Comunidad Autónoma, siendo una , y no habiendo desarrollado un Estatuto de Autonomía, sino articulando un de sus , es considerada comunidad autónoma a todos los efectos, según la interpretación del Tribunal Constitucional.
324
+
325
+ Cada comunidad autónoma está formada por una o varias , haciendo un total de cincuenta.
326
+
327
+ Desde se ha adoptado la , o unidades NUTS, de tres niveles, con fines meramente estadísticos basados en las normativas europeas y fijados por el . Las cincuenta provincias españolas y las dos ciudades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-3; las diecisiete comunidades autónomas se encuentran clasificadas en los niveles NUTS-2; y para los niveles NUTS-1 se han creado los .
328
+
329
+ === Reclamaciones territoriales y territorios en disputa ===
330
+
331
+
332
+ España reclama históricamente la retrocesión de la colonia (actualmente ) de , si bien se ha mostrado últimamente favorable a fórmulas de soberanía compartida. La reclamación comenzó desde el momento en que tropas angloholandesas tomaron la plaza en nombre del durante la (), pasando posteriormente a manos británicas mediante el (). La reivindicación, que incluyó operaciones militares, fue particularmente intensa durante el , languideció durante el y la primera mitad del y fue llevada por el gobierno franquista a la durante la década de . Allí, encuadrada en los procesos descolonizadores, España obtuvo el respaldo a su postura al reconocer las resoluciones al efecto (2231 y 2353) que el proceso descolonizador debía respetar el derecho a la integridad territorial de España y que los intereses, y no los deseos de los gibraltareños, debían ser respetados (Véase ''''). España no reconoce, sin embargo, la soberanía británica sobre el istmo que une el continente con el peñón.
333
+
334
+ Por otra parte, no reconoce la soberanía española sobre la comarca de , que incluye los municipios de Olivenza y (si bien no reclama activamente su soberanía), cedida por Portugal a España mediante el (). Las resoluciones del son interpretadas de forma divergente por ambos países. Mientras que Portugal estima que aquellas obligaban a España a devolver Olivenza, España opina que se trata de una simple declaración de buenos deseos, sin capacidad resolutiva, razón por la que Olivenza siguió unida a España. Finalmente, España no reconoce las pretensiones de soberanía de Portugal sobre las .
335
+
336
+ También la soberanía sobre el deshabitado se encuentra disputada con Marruecos. Aunque desalojada tras el (), por acuerdo entre ambos países no se encuentra asentada allí ninguna fuerza militar o policial, sin que ninguna de las partes haya renunciado a sus pretensiones de soberanía. Por otra parte, reclama informalmente la cesión de los territorios de y , así como las denominadas en el continente africano. Algunos movimientos en Marruecos, como el partido , reclaman la inclusión en el denominado "" de las .
337
+
338
+ de en , con el lema: ''Som una nació'' (Somos una nación).]]
339
+
340
+ === Independentismo ===
341
+
342
+ En España existen diversos movimientos políticos de signo , ligados a s periféricos, como por ejemplo el , el o el , que reclaman la independencia de España de los territorios en los que son activos. Estos movimientos se dan principalmente en , , y el , donde existen partidos explícitamente independentistas como , , o , respectivamente, así como los seguidores de la llamada que no se desvinculan de (su última denominación formal es , partido ilegalizado en España pero legal en ). Por otro lado, partidos como la , el y el oscilan entre posturas autonomistas y abiertamente independentistas.
343
+
344
+ == Geografía ==
345
+
346
+
347
+
348
+ Situada en Europa Occidental, ocupa la mayor parte de la y, fuera de ella, dos archipiélagos principales (el de las en el y el de las en el ), dos ciudades, y , en el norte de , la y una serie de islas e islotes se encuentran frente a las costas peninsulares, como las . Además, consta de territorios menores no continentales como las , el y el , todos frente a la costa africana.
349
+
350
+ En extensión territorial es el cuarto país de Europa, por detrás de (que es el mayor, incluso teniendo en cuenta solo el territorio contenido en Europa, ver cita 10), y , y el segundo de la .
351
+
352
+ Los límites físicos de España son los siguientes: al oeste, y el ; el al este; el , océano Atlántico y mar Mediterráneo al sur; y los , junto con el en el al norte.
353
+
354
+ === Clima ===
355
+
356
+
357
+ España tiene un muy diverso a lo largo de todo su territorio. Predomina el carácter mediterráneo en casi toda su geografía. Las costas del sur y mediterráneas tienen un clima denominado mediterráneo de costa que también posee el Valle del : temperaturas suaves, precipitaciones abundantes casi todo el año excepto en verano.
358
+ , .]]
359
+ A medida que nos adentramos en el interior el clima es más extremo, nos encontramos con el clima mediterráneo continental, que abarca casi toda la Península, temperaturas bajas en invierno, altas en verano y precipitaciones irregulares (dependiendo de la posición geográfica). Por lo general, las comunidades occidentales reciben más precipitaciones que las orientales. Así pues, y el poseen un clima oceánico, caracterizado por la abundancia de precipitaciones durante todo el año especialmente en invierno, y unas temperaturas frescas.
360
+
361
+ El se puede observar en altitudes altas, , , altos puntos de la C. Ibérica, y , así como en altitudes altas en , donde se dan temperaturas bajas (inviernos fríos o muy fríos) y precipitaciones generalmente abundantes.
362
+
363
+ Los climas áridos o semiáridos (menos de 300 mm anuales) los encontramos en ciertos puntos peninsulares del este: (famoso el ) o el (donde se registran menos de 200 mm anuales), (), , y donde el es el principal causante de tan bajas precipitaciones.
364
+ , ubicado en la costa de , .]]
365
+ El carácter es característico de las , con unas temperaturas cálidas durante todo el año y pocas precipitaciones (más abundantes en las islas occidentales). Sin embargo, este clima también se da en las costas sureñas de la península (, , ), donde tienen temperaturas relativamente suaves durante todo el año, aunque las precipitaciones son algo más abundantes que en Canarias.
366
+
367
+ === Sistemas montañosos ===
368
+
369
+ , en la isla de , es el punto más alto de España. Al frente, s de '''', planta de la isla.]]
370
+ , dos picos emblemáticos de , y el lago de San Mauricio.]]
371
+
372
+ El relieve de España se caracteriza por ser bastante elevado, con una media de 660 metros, y si lo comparamos con el resto de países de , con excepción de , y los microestados de y , cuya altitud promedio es bastante mayor. En la España peninsular, el relieve se articula en torno a una gran que ocupa la mayor parte del centro de la y que tiene una altitud media de 660 metros. Fuera de la meseta, está la del , situada en el suroeste de la península, y la del , en el noreste de la misma. Los principales sistemas montañosos son: , , , y ( y )
373
+
374
+
375
+
376
+ === Fauna y flora ===
377
+
378
+
379
+ === Medio ambiente ===
380
+
381
+ al FUENTE: Ministerio de Medio Ambiente.]]
382
+
383
+ Desde el año 1996 el índice se han incrementado las emisiones de notablemente, incumpliendo de largo con los objetivos del sobre emisiones generadoras de y contribuyentes del . Los informes de medio ambiente sugeridos por las recomendaciones de revisión del inventario español llevados a cabo por la Secretaría de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático () arrojan el siguiente resultado de dióxido de carbono (equivalente en gigagramos):
384
+
385
+ España es un país especialmente afectado por el fenómeno de la : durante el período 1880-2000 más de la mitad de los años se han calificado como de secos o muy secos. En la década de los 80, siete años se han considerado secos o muy secos y cinco en los años 90. El cambio climático preludia para España gravísimos problemas medioambientales, agravando los rasgos climáticos más extremos.
386
+
387
+ Según el , , España es el país europeo más vulnerable al .http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=27235
388
+
389
+ Por otro lado, ha pedido a España un "liderazgo todavía más activo" en la lucha contra el cambio climático.http://www.ecoticias.com/detalle_noticia.asp?id=27582
390
+
391
+ == Demografía ==
392
+
393
+
394
+
395
+ El estimaba en 46.951.532 habitantes la población a de , mientras que la población real el 1 de enero de 2009 era de 46.745.807 habitantes. Del conjunto de población estimada, 41.242.592 eran de nacionalidad española, y 5.708.940 extranjeros, lo que representaba un 12,2%. La , de 91,13 hab/km², es menor que la de la mayoría de otros países de y su distribución a lo largo del territorio es muy irregular: las zonas más densamente pobladas se concentran en la costa, el valle del Guadalquivir (y en menor medida del Ebro) y la zona del , mientras que el resto del interior se encuentra muy débilmente ocupado.
396
+
397
+
398
+
399
+ === Áreas metropolitanas ===
400
+
401
+
402
+ La creación de entidades administrativas que agrupen a los municipios que constituyen un está en manos de las comunidades autónomas. Según datos del registro de Entidades Locales, a octubre de 2011, existían tres áreas metropolitanas constituidas, una en la provincia de Barcelona (Área metropolitana de Barcelona) y dos en la de Valencia (Entidad Metropolitana de Servicios Hidráulicos y Entidad Metropolitana para el Tratamiento de Residuos). . El había sido suprimida en por la Generalidad de Cataluña.
403
+
404
+ En cualquier caso, según estudios no oficiales, las áreas metropolitanas en sentido demográfico que sobrepasaban en 2006 los 500.000 habitantes son las siguientes: según el proyecto .
405
+
406
+ * (5.883.521 habitantes)
407
+ * (3.150.380)
408
+ * (1.810.663)
409
+ * (1.438.451)
410
+ * (949.939)
411
+ * (857.495)
412
+ * (844.371)
413
+ * (725.395)
414
+ * (688.643)
415
+ * (659.632)
416
+ * (500.469)
417
+ * (621.712)
418
+ * (628.590)
419
+ * (581.947)
420
+ * (576.383)
421
+
422
+ === Distribución de la población por islas ===
423
+
424
+ Islas de España por población ( ):
425
+
426
+
427
+
428
+ === Inmigración en España ===
429
+
430
+
431
+ En los últimos años España presenta una considerable disminución en la tasa de inmigración neta, dejando de poseer una de las mayores tasas de de Europa (en 2005, de 1,5% anual, sólo superado en la UE por ), (disponible en francés, inglés y alemán) En la actualidad su tasa de inmigración neta llega solo al 0,99%, ocupando el puesto n.° 15 en la . Es además, el 9° país con mayor porcentaje de inmigrantes dentro de la UE, por debajo de países como , , o ., United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. United Nations Publication, No. E.06.XIII.6, March 2006. En 2005 recibió el 38,6% de la , sobre todo de ciudadanos de origen , de otros países de , de y del . En 2009, un 12% de la población residente es de origen extranjero, con un mayor número de (796.576 personas), (710.401) y (413.715). Los ciudadanos de la representan un 40,5% del total de ciudadanos extranjeros.
432
+
433
+ === Localidades principales ===
434
+
435
+
436
+
437
+ == Lenguas ==
438
+
439
+
440
+
441
+
442
+
443
+ El idioma oficial y el más hablado en el conjunto de España, por un 99% de la población, es el , lengua materna del 89% de los españoles, que puede recibir la denominación alternativa de .; La estimación del número de hablantes en todo el mundo va desde los 450 a los 500 millonesInstituto Cervantes , de personas, siendo la segunda lengua materna, más hablada tras el , y tercera si contamos los que lo hablan como segunda lengua. Se prevé que se afiance como segunda lengua de comunicación internacional tras el en el futuro, y es la segunda lengua más estudiada tras el inglés.
444
+ Por otra parte, el en algunas localidades fronterizas extremeñas, prácticamente ha desaparecido.
445
+
580
446
  Además se hablan otras lenguas, que pueden ser oficiales en sus regiones de acuerdo con la Constitución o los Estatutos de Autonomía de cada Comunidad Autónoma. Ordenadas por número de hablantes, estas lenguas son:
581
- Catalán (% de la población), cooficial en Cataluña e Islas Baleares. Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, en la llamada Franja de Aragón y en la comarca del Carche murciano. Oficialmente se denomina Valenciano en la Comunidad Valenciana, donde también es cooficial.
582
- Gallego (% de la población), cooficial en Galicia. Es hablado también en algunas zonas de las provincias de Asturias, León y Zamora, sin estatus de cooficialidad.
583
- Euskera (% de la población), cooficial en el País Vasco y tercio norte (zona vascófona) de Navarra, donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascófona.
584
- Occitano, cooficial en Cataluña. Es hablado, en su variedad aranesa, en los municipios del Valle de Arán (Lérida).
585
- También se hablan una serie de lenguas o dialectos románicos que no tienen estatus de lengua oficial, aunque según los casos, sí diferentes grados de reconocimiento legal: el asturleonés, hablado en Asturias (llamado asturiano o bable y reconocido por medio del artículo del estatuto de autonomía que promueve su uso y protección), en zonas de Cantabria (llamado cántabro, montañés o pasiego), en algunas partes de León, Zamora y Salamanca (llamado leonés y reconocido en el artículo del Estatuto de Autonomía de Castilla y León), y en ciertas áreas de Extremadura (llamado altoextremeño). En Aragón, la Ley de Lenguas de define que los idiomas aragonés y catalán son "lenguas propias originales e históricas" de la Comunidad Autónoma, si bien sin llegar a concederles el grado de cooficialidad. Igualmente, el portugués en algunas localidades fronterizas extremeñas, prácticamente desaparecido.
586
- España ratificó el de abril de la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias o Regionales del Consejo de Europa.
587
- Economía
588
-
589
- Artículo principal: Economía de España
447
+ * (9% de la población), cooficial en e . Es hablado también, sin estatus de cooficialidad, en la llamada y en la comarca del murciano. Oficialmente se denomina en la , donde también es cooficial.
448
+ * (5% de la población), cooficial en . Es hablado también en algunas zonas de las provincias de , y , sin estatus de cooficialidad.
449
+ * (1% de la población), cooficial en el y tercio norte (zona vascófona) de , donde se denomina estatutariamente vascuence. Es hablado también en la zona mixta de Navarra (donde el euskera, sin ser oficial, goza de cierto reconocimiento) y de forma muy minoritaria en la no vascófona.
450
+ * , cooficial en .Artículo 6 del Es hablado, en su variedad , en los municipios del ().
451
+
452
+ También se hablan una serie de lenguas o dialectos que no tienen estatus de lengua oficial, aunque según los casos, diferentes grados de reconocimiento legal:
453
+
454
+ * , hablado en (llamado y reconocido por medio del artículo 4 del que promueve su uso y protección). También es hablado en el norte y oeste de las provincias de y , donde se conoce por el nombre de , término glotónimo que hace referencia a esta misma lengua (reconocida en el artículo 5 del ), también hablada en el norte de Portugal (), donde sí tiene reconocido el estatus de lengua oficial. Por otra parte, existen varias hablas de transición entre el castellano y el diasistema lingüístico asturleonés. Entre esas hablas de transición encontramos en zonas de al llamado , y en ciertas áreas de y sur de al llamado . A principios del siglo XX, varios autores, incluían estas hablas de transición dentro del mismo dominio lingüístico, sin embargo actualmente ya no se incluyen dentro del dominio lingüístico nuclear asturleonés.
455
+ * , es hablado en todo el norte de , la de Boletín Oficial de Aragón núm. 252, de 30 de diciembre de 2009"regula el uso, la protección y la promoción del aragonés, dando a la lengua derechos como su uso en la educación, así como dirigirse con ella en las administraciones aragonesas. Se define como "lengua propia original e histórica" de la , si bien sin llegar a concederle el grado de ''cooficialidad''.
456
+
457
+ España ratificó el de la . del .. Los informes de y sobre España están en castellano.
458
+
459
+ == Economía ==
460
+
461
+
462
+
463
+ España es actualmente la décimo segunda potencia económica mundial, pero ha llegado a ser la octava,, , , , e incluso la séptima según el nominal. La economía española es una de las más abiertas de la eurozona y una de las economías con más internacionalización en sus productos financieros, servicios, etc. Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país. Una serie de , que se iniciaron en 1964, ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de 1970 comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del , y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras. Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del , , textiles y mineras. En la actualidad, la de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución en 2005: un 67%) como en la tasa de empleo por sectores (65%). Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la . Desde que España ingresó como miembro de pleno derecho en la Unión Europea las políticas económicas han evolucionado en función de esta gran organización supranacional (PAC, IFOP,...).
464
+
465
+ === Agricultura ===
466
+
467
+ .]]
468
+ de cerca de la de en .]]
469
+
470
+ La agricultura fue hasta la el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea solo alrededor del 5% de la población activa. Los principales cultivos son , , azucarera (betabel), , s (papas), , , , y . El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. En la producción anual (expresada en t) de cereales fue de 14 millones; de los cuales 3,8 fueron de trigo, 8,3 de cebada, 4 de maíz y 126.100 t de centeno. La producción anual de otros importantes productos era: 6,7 millones de toneladas de remolacha azucarera, 2,6 millones de patatas, 5,9 millones de uvas, 3,9 millones de tomates, casi 3 millones de naranjas, y algo menos de 1 millón de cebollas.
471
+
472
+ Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar . En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales ( y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.
473
+
474
+ del .]]
475
+
476
+ === Ganadería ===
477
+
478
+ En especial la y la , tiene una importante trascendencia económica. En la cabaña ganadera contaba con 22,7 millones de cabezas de ganado ovino, 25,1 millones de ganado porcino, 6,5 millones de , 3 millones de ganado , 240.000 cabezas de y 131 millones de . En España se produjeron cerca de 32 millones de kg de en el año .
479
+
480
+ === Silvicultura y pesca ===
481
+
482
+ El corcho es el principal recurso forestal de España y en 2001 la producción fue de 57.581 toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.
483
+
484
+ La industria pesquera es menos importante hoy para la economía española que en tiempos pasados, a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos tanto por el volumen de su flota como el de las capturas. La captura anual ascendió a 1'2 millones de t en 2004 y estaba formada principalmente por atún (26% de almadraba, España pesca el 60% de las capturas totales de la UE, casi 230.000 t, siendo el segundo productor mundial), calamares, merluza, sardinas ( e ), anchoas (puertos del ), caballa, pescadilla y mejillones. Desde hace unas décadas la acuicultura (marina y continental) ha tenido un gran desarrollo, destacando la cría de dorada, lubina, mejillón, truchas, rodaballo y salmón; la producción total en 2003 fue de 311.287 toneladas.
485
+
486
+ === Minería ===
590
487
 
488
+ , .]]
591
489
 
592
- Eurozona
593
- De acuerdo al FMI España es actualmente la novena potencia económica mundial, pero ha llegado a ser la octava, e incluso la séptima según el PIB nominal. Tradicionalmente España ha sido un país agrícola y aún es uno de los mayores productores de Europa occidental, pero desde mediados de la década de el crecimiento industrial fue rápido y pronto alcanzó un mayor peso que la agricultura en la economía del país. Una serie de planes de desarrollo, que se iniciaron en , ayudaron a expandir la economía, pero a finales de la década de comenzó un periodo de recesión económica a causa de la subida de los precios del petróleo, y un aumento de las importaciones con la llegada de la democracia y la apertura de fronteras. Con posterioridad, se incrementó el desarrollo de las industrias del acero, astilleros, textiles y mineras. En la actualidad, la terciarización de la economía y de la sociedad española queda clara tanto en el producto interior bruto (contribución en : un %) como en la tasa de empleo por sectores (%). Los ingresos obtenidos por el turismo permiten equilibrar la balanza de pagos. Desde que España ingresó como miembro de pleno derecho en la Unión Europea las políticas económicas han evolucionado en función de esta gran organización supranacional (PAC, IFOP,...).
594
- Agricultura
595
- Artículo principal: Agricultura en España
490
+ La minería española desde ha estado marcada por la reducción progresiva y obligada en la extracción de carbones, un cierto estancamiento en la minería metálica y el crecimiento constante de los minerales y rocas industriales (celestina, sulfato sódico, sepiolita, fluorita, yeso, feldespato, pizarra, mármol, granito…) cada vez con mayor peso en el sector minero. En la producción minera anual (en s) englobaba unos 20,6 millones de y , 265.000 de , 70.000 de concentrados de , 2.000 de , 6,5 millones de , y 2.409.554 barriles de al año.
596
491
 
492
+ En los principales productos mineros energéticos fueron el lignito y la hulla; entre los minerales metálicos destacó el cinc y entre las rocas y minerales industriales, la y las arcillas especiales. Las principales minas de carbón están en la y en el norte de la ; los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran alrededor de y ; , en la provincia de fue muy productiva en la extracción de ; y destaca por la minería metálica, con más de la mitad de la producción del país.
597
493
 
598
- Viñedos de La Rioja.
494
+ === Industria ===
599
495
 
496
+ En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor, productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento, destacando por su valor los sectores industriales de la alimentación y bebidas y del material de transporte, entre los que cabe destacar el sector del automóvil y el . España es uno de los primeros productores mundiales de vino; la producción en 2003 fue de unos 30 millones de hectolitros. La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década de , estuvo concentrada en , y .
497
+ Cabe destacar el '''Valle de Escombreras''', en , uno de los polos energéticos más importantes del país y que ha recibido la mayor inversión en Industria de la historia de España.http://aeve.org/valle.html
600
498
 
601
- Canal de regadío cerca de la ciudad romana de Lancia en León.
602
- La agricultura fue hasta la década de el soporte principal de la economía española, pero actualmente emplea solo alrededor del % de la población activa. Los principales cultivos son trigo, cebada, remolacha azucarera (betabel), maíz, patatas (papas), centeno, avena, arroz, tomates y cebolla. El país tiene también extensos viñedos y huertos de cítricos y olivos. En la producción anual (expresada en t) de cereales fue de millones; de los cuales , fueron de trigo, , de cebada, de maíz y . t de centeno. La producción anual de otros importantes productos era: , millones de toneladas de remolacha azucarera, , millones de patatas, , millones de uvas, , millones de tomates, casi millones de naranjas, y algo menos de millón de cebollas.
603
- Las condiciones climáticas y topográficas hacen que la agricultura de secano sea obligatoria en una gran parte de España. Las provincias del litoral mediterráneo tienen sistemas de regadío desde hace tiempo, y este cinturón costero que anteriormente era árido se ha convertido en una de las áreas más productivas de España, donde es frecuente encontrar cultivos bajo plástico. En el valle del Ebro se pueden encontrar proyectos combinados de regadío e hidroeléctricos. Grandes zonas de Extremadura están irrigadas con aguas procedentes del Guadiana por medio de sistemas de riego que han sido instalados gracias a proyectos gubernamentales (Plan Badajoz y regadíos de Coria, entre otros). Las explotaciones de regadío de pequeño tamaño están más extendidas por las zonas de clima húmedo y por la huerta de Murcia y la huerta de Valencia.
499
+ === Energía ===
604
500
 
501
+ .]]
502
+ debido a su tasa de penetración en el mercado eléctrico, la segunda del mundo, que en el año 2009 fue del 13,8% (tan sólo sobrepasada por ).]]
605
503
 
606
- Cartel publicitario de una compañía bodeguera convertido en una imagen iconográfica del toro de lidia.
607
- Ganadería
608
- En especial la ovina y la porcina, tiene una importante trascendencia económica. En la cabaña ganadera contaba con , millones de cabezas de ganado ovino, , millones de ganado porcino, , millones de ganado vacuno, millones de ganado caprino, . cabezas de ganado caballar y millones de aves de corral. En España se produjeron cerca de millones de kg de miel en el año .
609
- Silvicultura y pesca
610
- El corcho es el principal recurso forestal de España y en la producción fue de . toneladas. La producción de pulpa de papel y madera de los bosques españoles es insuficiente para cubrir las necesidades del país.
611
- La industria pesquera es menos importante hoy para la economía española que en tiempos pasados, a pesar de que ocupa los primeros puestos entre los países europeos tanto por el volumen de su flota como el de las capturas. La captura anual ascendió a ' millones de t en y estaba formada principalmente por atún (% de almadraba, España pesca el % de las capturas totales de la UE, casi . t, siendo el segundo productor mundial), calamares, merluza, sardinas (Vigo e Isla Cristina), anchoas (puertos del Cantábrico), caballa, pescadilla y mejillones. Desde hace unas décadas la acuicultura (marina y continental) ha tenido un gran desarrollo, destacando la cría de dorada, lubina, mejillón, truchas, rodaballo y salmón; la producción total en fue de . toneladas.
612
- Minería
504
+ El sector energético en España supone aproximadamente un cinco por ciento del Producto interior bruto del país, su importancia va más allá de su participación en la producción total, al constituir un sector de carácter estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, siendo la energía considerada necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Uno de los elementos más destacados del sector energético en España, en los dos últimos siglos, ha sido la escasez y pobreza de los recursos energéticos existentes en el territorio nacional. Esta escasez ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior. El grado de autoabastecimiento exterior se cifraba en 2008, en un 25%.
505
+ que se deriva de un consumo de en 2008 de 142.070 Kilo (Ktep), con un descenso del 3,1% sobre el de 2007. y una producción de sólo 30.348 Ktep.
613
506
 
614
507
 
615
- Monumento al minero en Riotinto, Huelva.
616
- La minería española desde ha estado marcada por la reducción progresiva y obligada en la extracción de carbones, un cierto estancamiento en la minería metálica y el crecimiento constante de los minerales y rocas industriales (celestina, sulfato sódico, sepiolita, fluorita, yeso, feldespato, pizarra, mármol, granito…) cada vez con mayor peso en el sector minero. En la producción minera anual (en toneladas) englobaba unos , millones de carbón y lignito, . de mineral de hierro, . de concentrados de cinc, . de plomo, , millones de yeso, y .. barriles de petróleo crudo al año.
617
- En los principales productos mineros energéticos fueron el lignito y la hulla; entre los minerales metálicos destacó el cinc y entre las rocas y minerales industriales, la sal común y las arcillas especiales. Las principales minas de carbón están en la provincia de Asturias y en el norte de la provincia de León; los principales depósitos de mineral de hierro se encuentran alrededor de Santander y Bilbao; Almadén, en la provincia de Ciudad Real fue muy productiva en la extracción de mercurio; y Andalucía destaca por la minería metálica, con más de la mitad de la producción del país.
618
- Industria
619
- En España se producen, entre otros, textiles, hierro y acero, vehículos de motor, productos químicos, confección, calzado, barcos, refino de petróleo y cemento, destacando por su valor los sectores industriales de la alimentación y bebidas y del material de transporte, entre los que cabe destacar el sector del automóvil y el sector industrial aeronáutico. España es uno de los primeros productores mundiales de vino; la producción en fue de unos millones de hectolitros. La industria siderúrgica, antes de su reconversión de la década de , estuvo concentrada en Bilbao, Santander y Avilés. Cabe destacar el Valle de Escombreras, en Cartagena, uno de los polos energéticos más importantes del país y que ha recibido la mayor inversión en Industria de la historia de España.
620
- Energía
621
- Artículo principal: Energía en España
508
+ La demanda energética en España desde el año 2002 ha ido creciendo en torno al 3,5% anual, con algunas variaciones, como en el año 2003, con un crecimiento próximo al 7%. Con un incremento de consumo desde los 211.500 de 2002 a los 253.600 de 2006.Informe anual del año 2006 de Red Eléctrica Española
622
509
 
510
+ En 2008, el 50% de la energía producida en España fue de origen (15.368 Ktep o miles de toneladas equivalentes de petróleo), el 15% procedió del carbón, el 6% de la energía hidráulica y el 29% de otras energías renovables.
623
511
 
624
- Central de energía solar en Sanlúcar la Mayor.
512
+ En , España es el primer productor de y el tercero de del mundo en 2009.
625
513
 
514
+ Tras el "boom" de instalación de paneles fotovoltaicos en España durante 2008, la potencia real de producción de energía solar podría alcanzar los 3.130 MW, superando a Alemania que era el primer productor, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
626
515
 
627
- España es líder mundial en energía eólica debido a su tasa de penetración en el mercado eléctrico, la segunda del mundo, que en el año fue del ,% (tan sólo sobrepasada por Dinamarca).
628
- El sector energético en España supone aproximadamente un cinco por ciento del Producto interior bruto del país, su importancia va más allá de su participación en la producción total, al constituir un sector de carácter estratégico del que necesitan todas las ramas de la actividad económica, siendo la energía considerada necesaria para cualquier clase de producción de bienes y servicios. Uno de los elementos más destacados del sector energético en España, en los dos últimos siglos, ha sido la escasez y pobreza de los recursos energéticos existentes en el territorio nacional. Esta escasez ha condenado tradicionalmente al sistema energético nacional a una situación de déficit y dependencia exterior. El grado de autoabastecimiento exterior se cifraba en , en un %. que se deriva de un consumo de energía primaria en de . Kilotoneladas equivalentes de petróleo (Ktep), con un descenso del ,% sobre el de .
629
- La demanda energética en España desde el año ha ido creciendo en torno al ,% anual, con algunas variaciones, como en el año , con un crecimiento próximo al %. Con un incremento de consumo desde los . GWh de a los . de .
630
- En , el % de la energía producida en España fue de origen nuclear (. Ktep o miles de toneladas equivalentes de petróleo), el % procedió del carbón, el % de la energía hidráulica y el % de otras energías renovables.
631
- En energías renovables, España es el primer productor de energía solar y el tercero de energía eólica del mundo en .
632
- Tras el "boom" de instalación de paneles fotovoltaicos en España durante , la potencia real de producción de energía solar podría alcanzar los . MW, superando a Alemania que era el primer productor, según datos de la Comisión Nacional de la Energía (CNE).
633
- Desde hace unos años, en España es mayor la capacidad teórica de generar energía eólica que nuclear, con . MW instalados en el . En España llegó a ser el mayor productor mundial, pero se prevé que EE.UU., Alemania y China estarán por delante en . España y Alemania también llegaron a producir en más electricidad desde los parques eólicos que desde las centrales hidroeléctricas. (Para más información, véase Energía eólica en España)
634
- La producción de energía hidráulica en España puede llegar a los . MW en . La segunda mayor producción de la U.E. tras Italia.
635
- Según un informe de Ernst & Young de octubre de , España es el quinto país del mundo más atractivo para invertir en energías renovables, tras Estados Unidos, Alemania, India y China.
636
- Turismo
637
- Artículo principal: Turismo en España
516
+ Desde hace unos años, en España es mayor la capacidad teórica de generar energía eólica que nuclear, con 16.740 MW instalados en 2008. En 2003 España llegó a ser el mayor productor mundial,, pero se prevé que EE.UU., Alemania y China estarán por delante en 2010. España y Alemania también llegaron a producir en 2005 más electricidad desde los parques eólicos que desde las . (Para más información, véase '''')
638
517
 
518
+ La producción de energía hidráulica en España puede llegar a los 2.220 MW en 2010. La segunda mayor producción de la U.E. tras Italia.
639
519
 
640
- Benidorm.
520
+ Según un informe de de octubre de 2008, España es el quinto país del mundo más atractivo para invertir en energías renovables, tras Estados Unidos, Alemania, India y China.
641
521
 
522
+ === Turismo ===
642
523
 
643
- San Sebastián.
644
- España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la Organización Mundial de Turismo, tan sólo por detrás de Francia, y disfruta de una cuota del % del turismo mundial, por delante de Estados Unidos e Italia.
645
- El turismo le reportó a España . millones de euros durante el año , lo que supone un ,% más que en , y la sitúa en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, y por delante de Francia e Italia.
646
- Entre enero y diciembre de recibió un total de , millones de turistas extranjeros, un ,% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
647
- Cataluña es el primer destino turístico de España. Los millones de turistas que recibió suponen un ,% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del ,% respecto al mismo período del año anterior.
648
- El segundo destino turístico de España son las islas Baleares, que recibieron , millones durante el , un ,% más que el año anterior. Las islas Canarias, con , millones de turistas (un ,% más que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de Andalucía, que alcanzó los , millones (un ,% más), la Comunidad Valenciana, con , millones (un ,% más) y Madrid, que recibió , millones de turistas (un ,% más). Cabe señalar que la capital española alberga la sede de la Organización Mundial del Turismo.
649
- Según las previsiones de la Organización Mundial de Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del % anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá millones de turistas extranjeros en el año , casi millones más que los recibidos en .
650
- Moneda y banca
524
+ .]]
525
+ .]]
651
526
 
527
+ España es el segundo país del mundo que recibe más turistas extranjeros, según datos de la , tan sólo por detrás de , y disfruta de una cuota del 7% del turismo mundial, por delante de e .
652
528
 
653
- Bolsa de Valores de Madrid
654
- La unidad monetaria es el euro (aproximadamente, un euro se cambia a , dólares estadounidenses) y se emite por el Banco de España, en coordinación con el Banco Central Europeo. Desde el de enero de , el euro se vinculó al valor de la peseta, con un cambio fijo de , pesetas por euro. El de enero de , se introdujeron los billetes y monedas de euro, y el de febrero del mismo año, la peseta dejó de circular, siendo el euro la única moneda de curso legal, aunque los ciudadanos en posesión de pesetas siempre podrán cambiarlas por euros en el Banco de España.
655
- El país cuenta con un potente sistema bancario, con gran número de bancos comerciales y cajas de ahorros, que en total alcanzan una capitalización ... €, el ,% del total mundial (datos de abril de ),[cita requerida] y que le sitúa el º del mundo, por detrás de Estados Unidos de América, Reino Unido y Suiza. Dos bancos españoles se sitúan entre los primeros del mundo por capitalización bursátil: SCH (º) y BBVA (º).[cita requerida] Las principales bolsas se encuentran en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En otras ciudades operan bolsines .
656
- Exportaciones a Importaciones de
657
- País Porcentaje País Porcentaje
658
- Francia , % Alemania , %
659
- Alemania , % Francia , %
660
- Portugal , % Italia , %
661
- Reino Unido , % Reino Unido , %
662
- Italia , % Países Bajos , %
663
- Estados Unidos , % China , %
664
- Países Bajos , % Bélgica , %
665
- Bélgica , % Portugal , %
666
- Otros , % Otros , %
667
- Fuente: INE,
668
- Comercio exterior
669
- En España importó productos por valor de . millones de dólares y las exportaciones ascendieron a . millones de dólares con lo cual España importa más de lo que exporta. Entre las principales importaciones se encontraban combustibles minerales y lubricantes, maquinaria y equipos de transporte, crudo, productos manufacturados, alimentos, animales vivos y productos químicos. Los principales productos exportados son: maquinaria y equipos de transporte, alimentos y animales vivos, vehículos de motor, hierro y acero, textiles y artículos de confección. Los principales intercambios comerciales de España tienen lugar con los demás países de la Unión Europea (destacando Francia, Alemania, Italia, Reino Unido, los países del Benelux y Portugal), Estados Unidos y Japón. Los ingresos por turismo, que en ascendieron a unos . millones de euros, ayudan a compensar el déficit de la balanza comercial española; el número de personas que visitaron el país en ese mismo año fue de unos millones.
529
+ El turismo le reportó a España 48.181 millones de euros durante el año 2006, lo que supone un 4,7% más que en 2005, y la sitúa en segunda posición en ingresos económicos, por detrás de Estados Unidos, y por delante de Francia e Italia.
670
530
 
531
+ Entre enero y diciembre de recibió un total de 58,8 millones de turistas extranjeros, un 4,5% más de los registrados en el mismo período del año anterior, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
671
532
 
672
- Gran Telescopio Canarias, perteneciente al Instituto de Astrofísica de Canarias, en la isla de La Palma.
673
- Ciencia y tecnología
674
- Artículo principal: Ciencia y tecnología de España
675
- Véase también: Historia de la ciencia y la tecnología en España
676
- España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial, habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las Universidades y Centros de Investigación y Desarrollo (I+D). Actualmente existen parques tecnológicos ( en funcionamiento y en proyecto). En estos parques están establecidas empresas, Centros de I+D y incubadoras. El gasto en I+D ha crecido fuertemente en estos últimos años. El nuevo Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (-) prevé que el gasto alcance el ,% del Producto Interior Bruto en .
677
- Vivienda
678
- Artículo principal: Vivienda en España
679
- España tenía un parque de .. viviendas a finales del año , según datos del Banco de España, sobre un total de , millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de , viviendas por hogar español. Según las mismas fuentes, el % de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un % se disfrutan en régimen de alquiler.
680
- El precio medio de la vivienda nueva en España es de . €/m, según datos de la Sociedad de Tasación a de diciembre de . El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.
681
- Transporte
682
- Artículo principal: Transporte en España
533
+ es el primer destino turístico de España. Los 15 millones de turistas que recibió suponen un 25,3% del total de las llegadas registradas en toda España, y representan un incremento del 6,9% respecto al mismo período del año anterior.
683
534
 
535
+ El segundo destino turístico de España son las , que recibieron 10,1 millones durante el 2006, un 4,7% más que el año anterior. Las , con 9,6 millones de turistas (un 1,8% más que el año anterior) es el tercer destino turístico por delante de , que alcanzó los 8,5 millones (un 2,3% más), la , con 5,5 millones (un 1,5% más) y , que recibió 3,9 millones de turistas (un 14,7% más). Cabe señalar que la capital española alberga la sede de la .
684
536
 
685
- Avión A de Iberia, primera compañía aérea de bandera española, fundada en .
686
- España cuenta con aeropuertos situados en las distintas regiones, de ellos son internacionales, donde operan más de líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras la ampliación de Barajas, este pretende ser uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para .. de viajeros (casi millones más que en el ). Barajas realiza un importante papel de "hub" o conexión entre capitales de provincia y el extranjero, principalmente entre Europa y Latinoamérica. El aeropuerto de Barcelona, no se queda atrás, y tras la inminente inauguración de la nueva Terminal sur (T o D)(año ), será el segundo aeropuerto del sur de Europa más importante, con .. de pasajeros al año,(unos .. de pasajeros más que en el ). También, en el , seguirá la ampliación del aeropuerto de Barcelona con la Terminal o E, que aumentará la capacidad del aeropuerto hasta los .. de pasajeros, unos .. más que con las terminales operativas.
687
- Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por ADIF. En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal Renfe Operadora. Además, existen diversas redes de ancho internacional (FGC) y algunas líneas de ancho métrico (FEVE). El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con París, Zúrich y Milán entre otras ciudades europeas.
537
+ Según las previsiones de la Organización Mundial de Turismo, la llegada de turismo extranjero a España crecerá una media del 5% anual en los próximos veinte años, lo que hace prever que España recibirá 75 millones de turistas extranjeros en el año 2020, casi 20 millones más que los recibidos en 2005.
688
538
 
539
+ === Moneda y banca ===
540
+
541
+
542
+ La unidad monetaria es el (aproximadamente, un euro se cambia a 1,40 ) y se emite por el , en coordinación con el . Desde el de , el euro se vinculó al valor de la , con un cambio fijo de 166,386 pesetas por euro. El 1 de enero de , se introdujeron los y , y el del mismo año, la peseta dejó de circular, siendo el euro la única moneda de curso legal, aunque los ciudadanos en posesión de pesetas siempre podrán cambiarlas por euros en el Banco de España.
543
+
544
+ El país cuenta con un potente sistema bancario, con gran número de y , que en total alcanzan una capitalización 79.770.000.000 €, el 6,50% del total mundial (datos de abril de 2008), y que le sitúa el 4º del mundo, por detrás de Estados Unidos de América, Reino Unido y Suiza. Dos bancos españoles se sitúan entre los 20 primeros del mundo por capitalización bursátil: SCH (11º) y BBVA (19º). Las principales se encuentran en , , y . En otras ciudades operan .
545
+
546
+
547
+
548
+ === Comercio exterior ===
549
+
550
+ En 2003 España importó productos por valor de 210.860 millones de dólares y las exportaciones ascendieron a 158.213 millones de dólares con lo cual España importa más de lo que exporta. Entre las principales importaciones se encontraban combustibles minerales y lubricantes, maquinaria y equipos de transporte, crudo, productos manufacturados, alimentos, animales vivos y productos químicos. Los principales productos exportados son: maquinaria y equipos de transporte, alimentos y animales vivos, vehículos de motor, hierro y acero, textiles y artículos de confección. Los principales intercambios comerciales de España tienen lugar con los demás países de la Unión Europea (destacando , , , , los países del y ), y . Los ingresos por turismo, que en ascendieron a unos 37.250 millones de , ayudan a compensar el de la balanza comercial española; el número de personas que visitaron el país en ese mismo año fue de unos 85 millones.
551
+
552
+ , perteneciente al , en la isla de .]]
553
+
554
+ === Ciencia y tecnología ===
555
+
556
+
557
+ , en la de .]]
558
+
559
+ España está bien equipada en términos de infraestructura tecnológica e industrial, habiendo proliferado en los últimos años los parques tecnológicos en las principales áreas industriales, así como en torno a las y (I+D). Actualmente existen 41 parques tecnológicos (12 en funcionamiento y 29 en proyecto). En estos parques están establecidas 1080 empresas, 108 Centros de I+D y 12 incubadoras. El gasto en I+D ha crecido fuertemente en estos últimos años. El nuevo Plan Nacional de Investigación y Desarrollo (2004-2007) prevé que el gasto alcance el 1,4% del Producto Interior Bruto en 2007.
560
+
561
+ === Vivienda ===
562
+
563
+
564
+ España tenía un parque de 24.677.227 viviendas a finales del año 2006, según datos del , sobre un total de 16,03 millones de hogares españoles. Estas cifras indican un promedio de 1,54 viviendas por hogar español. Según las mismas fuentes, el 85% de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 15% se disfrutan en régimen de alquiler.
565
+
566
+ El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.510 /, según datos de la a 31 de diciembre de 2005. El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de las comunidades autónomas y las capitales de provincia.
567
+
568
+ === Transporte ===
569
+
570
+ de , primera compañía aérea de bandera española, fundada en .]]
571
+
572
+ España cuenta con 105 situados en las distintas regiones, de ellos 33 son internacionales, donde operan más de 250 líneas aéreas, siendo el más importante el aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras la ampliación de Barajas, este pretende ser uno de los aeropuertos de conexión más importantes del mundo y tener una capacidad para 70.000.000 de viajeros (casi 30 millones más que en 2005). Barajas realiza un importante papel de "hub" o conexión entre capitales de provincia y el extranjero, principalmente entre y . El aeropuerto de Barcelona, no se queda atrás, y tras la inminente inauguración de la nueva Terminal sur (T4 o D)(año 2008), será el segundo aeropuerto del sur de Europa más importante, con 60.000.000 de pasajeros al año,(unos 30.000.000 de pasajeros más que en 2005). También, en 2012, seguirá la ampliación del aeropuerto de Barcelona con la Terminal 5 o E, que aumentará la capacidad del aeropuerto hasta los 75.000.000 de pasajeros, unos 15.000.000 más que con las 4 terminales operativas.
573
+
574
+ Las vías y estaciones de la red de ancho ibérico son gestionadas por . En ellas ofrece sus servicios la compañía ferroviaria estatal . Además, existen diversas redes de ancho internacional () y algunas líneas de ancho métrico (). El sistema ferroviario español es fundamentalmente radial con centro en Madrid. La ciudad de Barcelona permite conectar España con París, Zúrich y Milán entre otras ciudades europeas.
575
+
576
+ en .]]
577
+ es que realiza el trayecto -.]]
578
+
579
+ Los servicios de (AVE) prestados por reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de 250 . La velocidad máxima comercial de sus trenes es de 300 km/h y su velocidad punta es de 356'8 km/h.
580
+
581
+ La red de metro está disponible en seis ciudades: , , , , y . Está en construcción en ciudades como Alicante, Málaga y Granada; y planificada para Santander. La más extensa y con mayor número de pasajeros al año es la de Madrid (320 km de red y 685 millones de viajeros en 2008), seguida por la de Barcelona (123 km y 405 millones de viajeros en 2009).
582
+
583
+ La red de carreteras española está formada por unos 370.000 km. Esta red comprende s de peaje, autopistas libres, s, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas y autovías solamente, tiene una red que casi llega a los 13.200 km, lo que convierte a España en el tercer país del mundo en este aspecto, sólo por detrás de y .
584
+
585
+ Así mismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de 53 puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el , el único de España considerado de primer orden mundial por su elevado movimiento de viajeros y mercancías, así como el , siendo también uno de los más activos en cuanto a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. El es el único de carácter netamente fluvial que existe en el país, pues aunque la ciudad está en el interior, tiene salida al mar a través del . El vecino es un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de . El , por ser líder del Mediterráneo en tráfico de cruceros, y el segundo en ámbito mundial.
586
+
587
+ === Telecomunicaciones ===
689
588
 
690
- Inauguración del AVE en Valladolid.
691
589
 
692
-
693
- Uno de los transbordadores que realiza el trayecto Algeciras-Ceuta.
694
- Los servicios de Alta Velocidad Española (AVE) prestados por Renfe Operadora reducen a la mitad el tiempo de desplazamiento en coche y alcanzan más de km/h. La velocidad máxima comercial de sus trenes es de km/h y su velocidad punta es de ' km/h.
695
- La red de metro está disponible en seis ciudades: Barcelona, Bilbao, Madrid, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia. Está en construcción en ciudades como Alicante, Málaga y Granada; y planificada para Santander. La más extensa y con mayor número de pasajeros al año es la de Madrid ( km de red y millones de viajeros en ), seguida por la de Barcelona ( km y millones de viajeros en ).
696
- La red de carreteras española está formada por unos . km. Esta red comprende autopistas de peaje, autopistas libres, autovías, carreteras de doble calzada y carreteras convencionales. En esta cifra no están incluidas las carreteras y calles en medio urbano, ni las carreteras o caminos agrícolas o forestales. Pero refiriéndose a autopistas y autovías solamente, tiene una red que casi llega a los . km, lo que convierte a España en el tercer país del mundo en este aspecto, sólo por detrás de Estados Unidos y China.
697
- Así mismo, España goza de excelentes comunicaciones marítimas con más de puertos internacionales en las costas atlántica y mediterránea. Cabe destacar el puerto de Algeciras, el único de España considerado de primer orden mundial por su elevado movimiento de viajeros y mercancías, así como el puerto de Vigo, siendo también uno de los más activos en cuanto a tráfico de mercancías, capturas vivas de pescado y congelados. El Puerto de Sevilla es el único de carácter netamente fluvial que existe en el país, pues aunque la ciudad está en el interior, tiene salida al mar a través del río Guadalquivir. El vecino puerto de Cádiz es un punto estratégico para el embarque de mercancías hacia el archipiélago atlántico de Canarias. El puerto de Barcelona, por ser líder del Mediterráneo en tráfico de cruceros, y el segundo en ámbito mundial.
698
- Telecomunicaciones
699
- Véase también: Telefonía móvil en España
700
590
  Finalmente, España posee una buena red de telecomunicaciones; a la extensa red de cable de fibra óptica convencional hay que añadir una de las mayores redes de cable submarino y conexión vía satélite con los cinco continentes.
701
- El operador mayoritario en telefonía y acceso a Internet es la multinacional Telefónica, con sede en Madrid, que opera tanto en telefonía fija como móvil, y procede del monopolio estatal de la telefonía. Sin embargo, el mercado de telecomunicaciones está abierto a la competencia en todos sus sectores desde la ruptura del monopolio, en para la telefonía móvil con la aparición de Airtel y en en fija con la salida al mercado de Retevisión.
702
- En telefonía fija y acceso a Internet, en la actualidad existe un mercado de acceso por cable organizado por demarcaciones en la mayor parte de las cuales opera ONO, además de algunas empresas de ámbito regional en sus respectivas demarcaciones. Además, el operador dominante (Telefónica) está obligado a permitir a terceras empresas la prestación de servicios en su red mediante el alquiler de los pares de cobre de su propiedad y de espacio en sus centrales.
703
- En telefonía móvil, existen cuatro operadores con red propia y un número considerable de operadores móviles virtuales que se reparten un mercado en el que, desde , hay oficialmente más líneas que habitantes. España es uno de los países de la Unión Europea con mayor extensión y calidad de cobertura; según un estudio del Ministerio de Industria de , el % del territorio español cuenta con cobertura GSM, por delante de países como Francia, Italia o Alemania.
704
- Religión
705
591
 
706
- Artículo principal: Religión en España
592
+ El operador mayoritario en telefonía y acceso a Internet es la multinacional , con sede en Madrid, que opera tanto en telefonía fija como móvil, y procede del monopolio estatal de la telefonía. Sin embargo, el mercado de telecomunicaciones está abierto a la competencia en todos sus sectores desde la ruptura del monopolio, en 1994 para la telefonía móvil con la aparición de y en 1998 en fija con la salida al mercado de .
593
+
594
+ En y , en la actualidad existe un mercado de acceso por cable organizado por en la mayor parte de las cuales opera , además de algunas empresas de ámbito regional en sus respectivas demarcaciones. Además, el operador dominante (Telefónica) está obligado a permitir a terceras empresas la prestación de servicios en su red mediante el alquiler de los pares de cobre de su propiedad y de espacio en sus centrales.
707
595
 
596
+ En , existen cuatro operadores con red propia y un número considerable de que se reparten un mercado en el que, desde 2006, hay oficialmente más líneas que habitantes. España es uno de los países de la con mayor extensión y calidad de ; según un estudio del Ministerio de Industria de 2006, el 98% del territorio español cuenta con cobertura GSM, por delante de países como Francia, Italia o Alemania.: "Hacia la cobertura telefónica total"
708
597
 
709
- Fachada de la Catedral de Santiago de Compostela (La Coruña).
598
+ == Religión ==
710
599
 
600
+ ().]]
601
+ .]]
711
602
 
712
- Fachada de la Pasión de la Basílica de la Sagrada Familia.
713
- El artículo . de la Constitución Española vigente define el país como un Estado aconfesional: "Ninguna confesión tendrá carácter estatal". Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos, y todas las confesiones religiosas.
714
- El catolicismo es la religión predominante en el país. La Iglesia Católica es la única mencionada expresamente en la Constitución, en el mismo artículo .: "... y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones". Según el barómetro de opinión del Centro de Investigaciones Sociológicas realizado en , el % de los españoles se consideraban católicos, los ateos o no creyentes suponían el ,% y adscritos a otra religión el ,%. No obstante, el porcentaje de practicantes es mucho menor. Según el mismo estudio, los católicos o creyentes en otra religión que dicen no ir a misa o a otros oficios religiosos nunca o casi nunca son el ,%, y el ,% dice ir varias veces al año, mientras el ,% dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días festivos, el ,% lo hace alguna vez al mes, y un ,% dice acudir varias veces por semana. Por otra parte, según un estudio del de abril de del New York Times, sólo el % de los españoles acude a misa de forma regular. Entre los menores de años, ese porcentaje se reduce al %. El % de los jóvenes españoles de a años dicen ser agnósticos, ateos o indiferentes,[cita requerida] lo que indica el declive de la religiosidad de la población.
715
- En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es la musulmana. Se calcula que hay unos . fieles, procedentes fundamentalmente de las recientes olas de inmigración. Les siguen las iglesias protestantes, que suman cerca de .. miembros. Destacan también los Testigos de Jehová, con . fieles, y los mormones, que son alrededor de .; por su parte, la comunidad judía en España no supera los . fieles.
716
- En España existe el concepto de religión de notorio arraigo, un estatus concedido por el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos tras el informe correspondiente de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa. Además del catolicismo, tienen el carácter de religiones de notorio arraigo las siguientes (por orden de acuerdo): protestantismo, judaísmo, islam (todas desde ), mormones, testigos de Jehová y budismo, esta última aceptada en .
717
- Cultura
603
+ El artículo 16.3 de la vigente define el país como un Estado aconfesional: "''Ninguna confesión tendrá carácter estatal''". Sin embargo, garantiza la libertad religiosa y de culto de los individuos y asegura relaciones de cooperación entre los poderes públicos, y todas las confesiones religiosas.
718
604
 
719
- Artículo principal: Cultura de España
720
- Fiestas oficiales
605
+ El es la religión predominante en el país. La es la única mencionada expresamente en la Constitución, en el mismo artículo 16.3: "''... y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones''". Según el barómetro de opinión del realizado en , el 75% de los españoles se consideraban católicos, los o no creyentes suponían el 21,3% y adscritos a otra religión el 1,6%.http://www.larazon.es/noticia/6095-el-75-de-los-espanoles-dice-ser-catolico No obstante, el porcentaje de practicantes es mucho menor. Según el mismo estudio, los católicos o creyentes en otra religión que dicen no ir a o a otros oficios religiosos nunca o casi nunca son el 57,0%, y el 15,2% dice ir varias veces al año, mientras el 14,3% dice acudir a oficios religiosos casi todos los domingos y días , el 14,3% lo hace alguna vez al mes, y un 1,7% dice acudir varias veces por semana. Por otra parte, según un estudio del de del , sólo el 18% de los españoles acude a misa de forma regular.
606
+ Entre los menores de 30 años, ese porcentaje se reduce al 14%. El 46% de los jóvenes españoles de 15 a 24 años dicen ser s, ateos o indiferentes, lo que indica el declive de la religiosidad de la población.
607
+
608
+ En cuanto a miembros, la segunda religión en importancia es la . Se calcula que hay unos 800.000 fieles, procedentes fundamentalmente de las recientes olas de . Les siguen las iglesias , que suman cerca de 1.200.000 miembros. Destacan también los , con 103.784 fieles, y los , que son alrededor de 20.000; por su parte, la comunidad judía en España no supera los 15.000 fieles.
609
+
610
+ En España existe el concepto de religión de , un estatus concedido por el Ministerio de Justicia a través de la Dirección General de Asuntos Religiosos tras el informe correspondiente de la Comisión Asesora de Libertad Religiosa.Según el artículo 7 de la :
611
+ El establece que una de sus funciones es la preparación de los dictámenes de los convenios a los que se refiere el artículo 7 de la Ley Orgánica. Además del catolicismo, tienen el carácter de religiones de notorio arraigo las siguientes (por orden de acuerdo): , , (todas desde 1992), , y , esta última aceptada en 2007.
612
+
613
+ == Cultura ==
614
+
615
+
616
+ === Fiestas oficiales ===
721
617
  El calendario de fiestas oficiales se fija cada año, dependiendo de la distribución semanal. El repertorio de fiestas comunes para toda España suele elegirse de entre las siguientes:
722
- Fiestas
723
- Fecha Nombre Notas
724
- de enero Año Nuevo
725
- de enero Reyes Magos Epifanía
726
- de marzo San José (no en todo el país)
727
- Marzo o abril Jueves Santo (no es festivo en todo el país)
728
- Marzo o abril Viernes Santo
729
- Marzo o abril Lunes de Pascua (no es festivo en todo el país)
730
- de mayo Día del Trabajo
731
- de julio Santiago Apóstol Patrono de España para la Iglesia Católica (no es festivo en todo el país)
732
- de agosto Asunción de la Virgen Asunción de la Virgen
733
- de octubre Fiesta Nacional de España Fecha del Descubrimiento de América, Día de la Hispanidad y de Nuestra Señora del Pilar
734
- de noviembre Día de Todos los Santos
735
- de diciembre Día de la Constitución Fecha de aprobación de la
736
- Constitución de
737
- de diciembre Inmaculada Concepción Patrona de España para la Iglesia Católica
738
- de diciembre Día de Navidad Nacimiento de Jesús
739
- Además de nueve festividades de ámbito nacional, cada Comunidad Autónoma puede fijar dos festivos, aparte del día de la Comunidad Autónoma, y cada municipio otros dos, de tal forma que el máximo de días festivos en cada localidad no exceda de catorce.
740
- Festividades religiosas de ámbito público
741
- Véase también: Semana Santa en España
742
- La religión católica ha sido la predominante en España a lo largo de la Historia. Así pues, es significativo y trascendente el papel festivo que desempeñan en algunas ciudades como Granada, Sevilla, Málaga, León o Valladolid entre otras.
743
- Las festividades religiosas de ámbito público que destacan son aquellas relacionadas con la Pasión de Cristo (como las semanas santas de Granada, Málaga, Sevilla, León o Valladolid) y la Pascua, especialmente el Pentecostés y el Corpus Christi:
744
- Arte
745
- Artículo principal: Arte de España
746
-
747
-
748
- Portada de la primera edición del Quijote.
749
- Los diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la Historia, la situación fronteriza de la Península entre dos continentes con tradiciones culturales muy diversas, el largo período de influencia política de la monarquía hispánica, y la expansión de la misma en el continente americano, han determinado que el acervo cultural, artístico y patrimonial de España sea uno de los más ricos, variados e influyentes de Occidente.
750
- España ha sido cuna de grandes autores en prácticamente todas las disciplinas artísticas, siendo singularmente relevante la aportación española al campo de la pintura, con genios de significación universal, como Velázquez, Goya o Picasso, y de la literatura, que ha dado los nombres imprescindibles de Cervantes, Quevedo, Galdós o Lorca, entre otros muchos.
751
- Arquitectura en España
752
- Escultura en España
753
- Literatura de España
754
- Música de España
755
- Pintura de España
756
- Cine español
757
- Historieta en España
758
- Música folclórica de España
759
- Museos de España
760
- Patrimonio de la Humanidad
761
-
762
-
763
- Acueducto de Segovia.
764
-
765
-
766
- Murallas de Ávila.
767
-
768
-
769
- Monasterio de Guadalupe.
770
-
771
-
772
- San Millán de Suso.
773
- Artículo principal: Patrimonio de la Humanidad en España
774
- Véanse también: Castillos de España y Catedrales de España
775
- Cabe destacar que España es el segundo país del mundo tras Italia con más monumentos Patrimonio de la Humanidad. En la actualidad cuenta con más los Pirineos que comparte con Francia.
776
- Parque Güell, Palacio Güell y Casa Milà (Barcelona)
777
- Monasterio y Real Sitio de El Escorial (Com. Madrid)
778
- Catedral de Burgos (Burgos)
779
- La Alhambra, El Generalife y Albaicín (Granada)
780
- Centro histórico de Córdoba (Córdoba)
781
- Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias (Asturias)
782
- Cueva de Altamira (Cantabria)
783
- Ciudad vieja de Segovia y su Acueducto (Segovia)
784
- Ciudad vieja de Santiago de Compostela (La Coruña)
785
- Ciudad vieja e iglesias extramuros de Ávila
786
- , Arquitectura mudéjar de Aragón
787
- Parque Nacional de Garajonay, en La Gomera (Santa Cruz de Tenerife)
788
- Ciudad vieja de Cáceres (Cáceres)
789
- Ciudad histórica de Toledo
790
- Catedral, Reales Alcázares y Archivo de Indias de Sevilla (Sevilla)
791
- Ciudad vieja de Salamanca
792
- Real Monasterio de Santa Maria de Poblet, (Tarragona)
793
- Conjunto arqueológico de Mérida (Badajoz)
794
- El Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, (Cáceres)
795
- El Camino de Santiago de Compostela
796
- Parque Nacional de Doñana, (Cádiz, Huelva y Sevilla)
797
- Ciudad histórica fortificada de Cuenca (Cuenca)
798
- La Lonja de la seda de Valencia (Valencia)
799
- Palacio de la Música Catalana y Hospital de Sant Pau, (Barcelona)
800
- Las Médulas (León)
801
- Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca)
802
- Monasterios de San Millán de Suso y de Yuso, (La Rioja)
803
- Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la península Ibérica
804
- Universidad y recinto histórico de Alcalá de Henares, (Madrid)
805
- Ibiza (Islas Baleares), biodiversidad y cultura
806
- San Cristóbal de La Laguna, en Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
807
- Sitio Arqueológico de Atapuerca, (Burgos)
808
- Palmeral de Elche, (Alicante)
809
- Iglesias románicas del Valle de Bohí, (Lérida)
810
- Muralla romana de Lugo (Lugo)
811
- Conjunto arqueológico de Tarragona (Tarragona)
812
- Misterio de Elche, (Alicante)
813
- Paisaje cultural de Aranjuez, (Madrid)
814
- Ciudades de Baeza y Úbeda, (Jaén)
815
- Portal de la Natividad de la Sagrada Familia y Cripta de la Colonia Güell, (Barcelona)
816
- Puente de Vizcaya, Portugalete - Guecho (Vizcaya)
817
- Parque nacional del Teide, Tenerife (Santa Cruz de Tenerife)
818
- Torre de Hércules, (La Coruña)
819
- Tauromaquia
820
-
821
-
822
- Plaza de toros de Málaga.
823
- En España se conserva la tradición de realizar diversos espectáculos taurinos, tales como encierros o corridas de toros, que son seña de identidad de numerosas fiestas populares.
824
- Las plazas de toros con mayor afluencia, así como trascendencia en la temporada taurina son la de "Las Ventas" en Madrid, la Monumental en Pamplona y la "La Maestranza" en Sevilla, así como la de Plaza de toros de Valencia.
825
- Véase también: Tauromaquia en Cataluña
826
- Deportes
827
- Artículo principal: Deporte en España
828
-
829
-
830
- La selección española de fútbol celebra la consecución de la Copa Mundial de Fútbol de .
831
- El deporte en España es dominado, principalmente, por el fútbol (desde el siglo XX), el baloncesto, el ciclismo, el tenis, el balonmano, y por los deportes de motor, siendo el atletismo el más practicado. Hoy en día, España es una potencia mundial en el ámbito deportivo, sobre todo desde los Juegos Olímpicos de en la ciudad de Barcelona, que promocionó gran variedad de deportes en el país. España es una potencia mundial en las artes marciales, especialmente karate, taekwondo y judo.
832
- España ha tenido campeones del mundo en deportes tan dispares como: fútbol sala, pádel, balonmano, hockey patines, waterpolo, vela, karate, judo, taekwondo, boxeo, tenis, atletismo, gimnasia, trial, enduro, triatlón, natación, windsurf, golf, motociclismo, rally, ciclismo y, más recientemente, Fórmula , baloncesto y fútbol.
833
- En España se celebra anualmente en verano la Vuelta ciclista a España.
834
- En España ganó la Copa Mundial de Fútbol FIFA de selecciones nacionales, tras vencer - a Países Bajos en la final, convirtiéndose en la octava selección mundial que lo consigue desde que existe esta competición.
618
+
619
+
620
+
621
+
622
+ Además de nueve festividades de ámbito nacional, cada puede fijar dos festivos, aparte del día de la Comunidad Autónoma, y cada otros dos, de tal forma que el máximo de días festivos en cada localidad no exceda de catorce.
623
+
624
+ de la .]]
625
+ ==== Festividades religiosas de ámbito público ====
626
+
627
+ La religión católica ha sido la predominante en España a lo largo de la Historia. Así pues, es significativo y trascendente el papel festivo que desempeñan en algunas ciudades como , , , o entre otras.
628
+
629
+ Las festividades religiosas de ámbito público que destacan son aquellas relacionadas con la Pasión de Cristo (como las de , , , o ) y la Pascua, especialmente el y el .
630
+
631
+ === Arte ===
632
+
633
+ ''.]]
634
+
635
+ Los diferentes pueblos que pasaron por España a lo largo de la Historia, la situación fronteriza de la Península entre dos continentes con tradiciones culturales diversas, el largo período de influencia política de la monarquía hispánica, y la expansión de la misma en el continente americano, han determinado que el acervo cultural, artístico y patrimonial de España sea uno de los más ricos, variados e influyentes de .
636
+
637
+ España ha sido cuna de grandes autores en prácticamente todas las disciplinas artísticas, siendo singularmente relevante la aportación española al campo de la pintura, con genios de significación universal, como , o , y de la literatura, que ha dado los nombres imprescindibles de , , , , o , entre otros muchos.
638
+
639
+ *
640
+ *
641
+ *
642
+ *
643
+ *
644
+ *
645
+ *
646
+ *
647
+ *
648
+
649
+ === Patrimonio de la Humanidad ===
650
+ .]]
651
+ .]]
652
+ .]]
653
+ .]]
654
+
655
+
656
+ Cabe destacar que España es el segundo país del mundo tras Italia con más monumentos . En la actualidad cuenta con 40 más los que comparte con Francia.
657
+ * 1984 , y ()
658
+ * 1984 ()
659
+ * 1984 ()
660
+ * 1984 La , y ()
661
+ * 1984 ()
662
+ * 1985 Monumentos de y del Reino de Asturias ()
663
+ * 1985 ()
664
+ * 1985 y su ()
665
+ * 1985 ()
666
+ * 1985 e iglesias extramuros de
667
+ * 1986, 2001
668
+ * 1986 , en ()
669
+ * 1986 ()
670
+ * 1986 de
671
+ * 1987 , y ()
672
+ * 1988 de
673
+ * 1991 , ()
674
+ * 1993 ()
675
+ * 1993 , ()
676
+ * 1993 El de Compostela
677
+ * 1994 , (, y )
678
+ * 1996 ()
679
+ * 1996 ()
680
+ * 1997 y , ()
681
+ * 1997 ()
682
+ * 1997 ()
683
+ * 1997 y de , ()
684
+ * 1998 de la península Ibérica
685
+ * 1998 Universidad y recinto histórico de , ()
686
+ * 1999 (), biodiversidad y cultura
687
+ * 1999 , en ()
688
+ * 2000 Sitio Arqueológico de , ()
689
+ * 2000 , ()
690
+ * 2000 , ()
691
+ * 2000 ()
692
+ * 2000 ()
693
+ * 2001 , ()
694
+ * 2001 , ()
695
+ * 2003 Ciudades de y , ()
696
+ * 2005 Portal de la Natividad de la y Cripta de la , ()
697
+ * 2006 , - ()
698
+ * 2007 , ()
699
+ * 2009 , ()
700
+
701
+ === Tauromaquia ===
702
+ de .]]
703
+
704
+ En España se conserva la tradición de realizar diversos , tales como Todos Encierros de las Fiestas de de en vídeo desde . o , que son seña de identidad de numerosas fiestas populares.
705
+
706
+ Las con mayor afluencia, así como trascendencia en la temporada taurina son la de "" en , la en y la en , así como la de .
707
+
708
+
709
+
710
+ === Deportes ===
711
+ }}
712
+ .]]
713
+
714
+ El '''deporte en España''' es dominado, principalmente, por el (desde el siglo XX), el , el , el , el , y por los deportes de , siendo el el más practicado. Hoy en día, España es una potencia mundial en el ámbito deportivo, sobre todo desde los en la ciudad de , que promocionó gran variedad de deportes en el país. España es una potencia mundial en las artes marciales, especialmente , y .
715
+
716
+ España ha tenido campeones del mundo en deportes tan dispares como: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , y, más recientemente, , y .
717
+
718
+ En España se celebra anualmente en verano la .
719
+
720
+ En 2010 España ganó la de selecciones nacionales, tras vencer 1-0 a Países Bajos en la final, convirtiéndose en la octava selección mundial que lo consigue desde que existe esta competición.
721
+
722
+
723
+
724
+
725
+
726
+ == Medios de comunicación ==
727
+
728
+ La televisión es el principal del país. Las principales cadenas del país son , , , , y . Tras efectuarse en 2010 el llamado «», el único sistema de transmisión de la señal es la digital. A este respecto, existen tanto canales de pago como canales gratuitos.
729
+
730
+ Los principales periódicos de pago no deportivos de circulación nacional son '''' y '''', a los que se suman '''', '''', '''', '''' y ''''; además de los gratuitos '''', '''' y ''''. En la prensa deportiva destacan '''' y ''''.
731
+
732
+ En cuanto al Tercer Sector de la Comunicación. Wiki de Ignacio Escolar. Tesis Doctoral. Chiara Sáez Baeza. Departament de Periodisme de la Facultat de Ciéncies de la Comunicació. Universitat Autonoma de Barcelona (medios de comunicación sin ánimo de lucro, principalmente locales, y dedicados a dar un servicio a su comunidad) muchos de ellos están agrupados en la , con sede en (La Coruña).
733
+
734
+
735
+
736
+ == Véase también ==
737
+
738
+ *
739
+ *
740
+ *
741
+ *
742
+ *
743
+ *
744
+ *
745
+ *
746
+ *
747
+ *
748
+ *
749
+
750
+ == Referencias ==
751
+
752
+
753
+ == Enlaces externos ==
754
+
755
+
756
+ *
757
+ *
758
+ *
759
+ *
760
+ *
761
+ *
762
+ * , por William Chislett, en el .
763
+ *
764
+ *
765
+ *
766
+ *
767
+ * -10º (en inglés)
768
+ * (en inglés)
769
+ * - 29º sobre 139 países (en inglés)
770
+ * (en inglés)
771
+ *
772
+
773
+
774
+
775
+
776
+
777
+
778
+
779
+
780
+
781
+
782
+
783
+
784
+
785
+
786
+
787
+
788
+
789
+
790
+
791
+
792
+
793
+
794
+
795
+
796
+
797
+
798
+
799
+
800
+
801
+
802
+
803
+
804
+
805
+
806
+
807
+
808
+
809
+
810
+
811
+
812
+
813
+
814
+
815
+
816
+
817
+
818
+
819
+
820
+
821
+
822
+
823
+
824
+
825
+
826
+
827
+
828
+
829
+
830
+
831
+
832
+
833
+
834
+
835
+
836
+
837
+
838
+
839
+
840
+
841
+
842
+
843
+
844
+
845
+
846
+
847
+
848
+
849
+
850
+
851
+
852
+
853
+
854
+
855
+
856
+
857
+
858
+
859
+
860
+
861
+
862
+
863
+
864
+
865
+
866
+
867
+
868
+
869
+
870
+
871
+
872
+
873
+
874
+
875
+
876
+
877
+
878
+
879
+
880
+
881
+
882
+
883
+
884
+
885
+
886
+
887
+
888
+
889
+
890
+
891
+
892
+
893
+
894
+
895
+
896
+
897
+
898
+
899
+
900
+
901
+
902
+
903
+
904
+
905
+
906
+
907
+
908
+
909
+
910
+
911
+
912
+
913
+
914
+
915
+
916
+
917
+
918
+
919
+
920
+
921
+
922
+
923
+
924
+
925
+
926
+
927
+
928
+
929
+
930
+
931
+
932
+
933
+
934
+
935
+
936
+
937
+
938
+
939
+
940
+
941
+
942
+
943
+
944
+
945
+
946
+
947
+
948
+
949
+
950
+
951
+
952
+
953
+
954
+
955
+
956
+
957
+
958
+
959
+
960
+
961
+
962
+
963
+
964
+
965
+
966
+
967
+
968
+
969
+
970
+
971
+
972
+
973
+
974
+
975
+
976
+
977
+
978
+
979
+
980
+
981
+
982
+
983
+
984
+
985
+
986
+
987
+
988
+
989
+
990
+
991
+
992
+
993
+
994
+
995
+
996
+
997
+
998
+
999
+
1000
+
1001
+
1002
+
1003
+
1004
+
1005
+
1006
+
1007
+
1008
+
1009
+
1010
+
1011
+
1012
+
1013
+
1014
+
1015
+
1016
+
1017
+